drogas
PREGUNTA 34.- Que son listas únicas y candidaturas únicas. Que es el voto preferente. Mencione tres ventajas y tres desventajas del voto preferente.
Pretende limitar el derecho de postulación, con la definición del máximo de candidatos o listas que cada partido o movimiento político puede llegar a postular, con variaciones según la elección de que setrate. En el mismo orden de ideas, y a fin de garantizar la seriedad de las candidaturas y la relación directa entre los candidatos y los partidos a los que estos pertenecen.
Que es el voto preferente: es un mecanismo mediante el cual los electores tienen la posibilidad de reorganizar las listas presentadas por los partidos y movimientos políticos.
Mencione tres ventajas del voto preferente:
1.Fomenta la educación cívica, porque tiene que informarse y reflexionar antes de emitir el voto, acto que es meramente mecánico en las listas cerradas.
2. Se ve realmente el esfuerzo del candidato, su carisma ante el público y su credibilidad
3. Es una manera de cerrar espacios a la corrupción que caracterizaba el sistema electoral pasado.
Tres desventajas:
1. Es sólo una estrategia de loscaciques clientelistas para protegerse del umbral y de la cifra repartidora.
2. Genera una gran confusión por la cantidad de nombres incluidos en las listas.
3. Des institucionaliza los partidos y fortalece las microempresas electorales soportadas en el clientelismo y la compra de votos.
PREGUNTA 35.-En que consiste el umbral. Realice un ejemplo diferente al del texto sobre un caso de umbral. Hagareferencia al voto no marcado y al voto en blanco.
Es el mínimo necesario de votos que debe obtener una lista para entrar a competir por las curules a proveer dentro de una determinada corporación pública.
Realice un ejemplo diferente al del texto sobre un caso de umbral.
Sistema Electoral (elecciones corporaciones públicas):
Es mediante el acto legislativo 01 del 2.003 que se implanta ennuestro país un modelo de reforma política que se presenta como la única manera de acabar con algunos de los vicios de la política, principalmente a través del fortalecimiento de los partidos políticos y la obligatoriedad del aglutinamiento de los denominados independientes. A decir del artículo 12 de la citada reforma constitucional se esboza: “las curules de las corporaciones públicas sedistribuirán mediante el sistema de la cifra repartidora…”.
Dicha reglamentación constitucional empezó a regir con las elecciones a corporaciones públicas efectuadas el 26 de Octubre del 2.003 en las cuales resultaron severamente perjudicados electoralmente ciertos movimientos políticos que se decidieron por la aspiración de forma individual, en su falsa creencia de que los márgenes de elección seríanlos tradicionales.
Debido al carácter abstracto de los procesos matemáticos, para efectos de explicar de la manera más didáctica el proceso de asignación de curules, lógicamente refiriéndonos a las elecciones a las corporaciones públicas a través del método de la cifra repartidora, determinaremos unos pasos concretos a seguir y acompañaremos el agotamiento de cada uno de estos mediante eldesarrollo de un ejemplo que refleje prácticamente lo expresado en la teoría. Es de esta manera como nos permitimos señalar los siguientes pasos para la explicación más ilustrativa del tema:
1) Determinación del umbral electoral.
2) Establecimiento de listas susceptibles de aplicación de la cifra repartidora.
3) Determinación de la cifra repartidora.
4) Aplicación de la cifrarepartidora y adjudicación cuantitativa de curules.
5) Asignación cualitativa de curules.
Haga referencia al voto no marcado
1. cuando el elector no marca en la tarjeta electoral casilla alguna de candidato o el de voto en blanco, es decir, no incorpora ninguna marcación en la tarjeta electoral, en realidad, no expresó su voluntad política, no depositó voto alguno, la tarjeta electoral que...
Regístrate para leer el documento completo.