Dsi , El Amor A La Verdad...
La doctrina social de la iglesia se fundamenta en el amor de Dios para cada uno de sus hijos. Este amor ha sido revelado por Jesucristo quien con su muerte y resurrección, nos abrió la puerta de la salvación y de la vida eterna; y que con su vida y ejemplo nos señaló el camino a seguir para llegar al umbral de esa puerta. Todas las enseñanzassociales de la Iglesia se fundamentan por lo tanto en el Evangelio y en una concepción del hombre que lo sitúa en este mundo como un constructor de la sociedad, pero siempre mirando a su destino final trascendente. Así visto, el hombre, creado por Dios y que volverá a Él, sólo puede manifestar su amor al Creador, amando a su prójimo y realizando su particular y único aporte a la construcción de unasociedad más próspera, justa, solidaria y plenamente humana. Es por esto, que si el ser humano no experimenta primero un encuentro personal con Jesucristo, transformando su vida, iluminando su mente y llenando de amor su corazón, difícilmente podrá perseverar en su propósito de seguir los principios e imperativos morales contenidos en la Doctrina Social.
El fundamento es la dignidad de lapersona humana por lo tanto es la base de la DSI.
2. Injusticia social en Costa Rica
Noticia: La injusticia social de la UCR.
No es para nadie secreto que la educación primaria y secundaria pública está muy lejos de poder competir con la privada. Durante muchos años, la primera ha sufrido constante deterioro por estar obligada a satisfacer la totalidad de la demanda aunque no tenga la capacidad eninmobiliario, equipo ni profesionales. Respecto a la educación universitaria, la anterior situación se ve aliviada en cierta medida, gracias a las instituciones de educación superior pública, donde se le asegura a todo estudiante que cumpla los requisitos de admisión, la ayuda necesaria para la prosecución de sus estudios.
Haciendo énfasis en la Universidad de Costa Rica, siendo esta la máximainstitución de educación superior del país, estudios realizados por motivación propia llevaron a conclusiones que resultan muy penosas de comentar, pues el sistema de admisión que se aplica a todo aquel que quiera estudiar en esta institución, diseñado para no realizar discriminación alguna, tiene salidas que demuestran una seria desigualdad de oportunidades según el colegio de procedencia delinteresado y por lo tanto su clase económica.
En los últimos 6 años, de los estudiantes de colegios públicos que se someten al proceso de admisión, solo logran ingresar a carrera cerca del 20%, mientras que dicha cifra para colegios privados es de 40%. La salida ya de por sí es escandalosa, pero no da razones aparentes; sin embargo, indagando más, se concluyó que los estudiantes de colegios privadostienen una nota de presentación promedio 12% más alta que la de los estudiantes de colegios públicos, lo que se traduce en que tienen una ventaja inicial de más de 21 puntos en el promedio de admisión de base 800.
En resumen, la UCR evalúa al estudiante sin distinguir de dónde viene, pero toma como medida de referencia el desempeño que este tuvo en su colegio como si todas las instituciones deproveniencia fueran iguales, y el resultado atroz es que los pobres son puestos una vez más a competir en desventaja.
Dado todo lo anterior, es momento de que los jerarcas universitarios tomen medidas al respecto y rediseñen el proceso de admisión para que cumpla la justicia social y equidad que el Estatuto Orgánico de la institución convierte en participantes de todos los procesos internos.Mientras el cambio no se realice, los jóvenes ricos del país seguirán aprovechando las vacaciones para gastar en Europa el superávit que les provocó asistir a una educación subvencionada, mientras cientos de valores jóvenes de bajos recursos son discriminados y les tocará partirse el lomo para obtener un salario mínimo que apenas les alcance para pagar la universidad privada.
Opinión Personal:
Hay...
Regístrate para leer el documento completo.