DUSSEL / CARUSO

Páginas: 8 (1929 palabras) Publicado: 14 de mayo de 2014
 "LA INVENCIÓN DEL AULA"
UNA GENEOLOGÍA DE LAS FORMAS DE ENSEÑAR (INES DUSSEL /
CARUSO)
sintesis:
Al momento de hablar de pedagogía, lo primero que se nos viene a la mente es el aula ó sala de clases, y es que el concepto de que la pedagogía se ocupa y se aplica solamente en el aula esta tan naturalizado, que a todos nos resulta difícil concebirla pedagogía en otro contexto.
Pero la pedagogía, como hemos visto en el texto, no se inicio en la sala de clases. Sino desde los primeros seres humanos, a existido la pedagogía. Con algunos significados distintos, pero pedagogía al fin y al cabo intenta transformar y cambiar los esquemas .
Más adelante en el siglo XIX aparecerá el concepto más cercano a lo que consideramos pedagogía como “elarte y ciencia de enseñar educar a los niños”.
Necesario mantener muy claro los conceptos de “enseñar” y “educar” siendo la educación algo mucho más grande y que abarca todos los aspecto de la persona, ademas nos educamos desde el primer día de vida, no cuando ha empezado nuestro proceso de escolarización.
El texto nos da entender como la pedagogía cumple un rol fundamental en el proceso deenseñanza, pues ésta ha sido la encargada de realizar el traspaso de información a los individuos.
Analisis Informativo:
No se trata de un libro de historia. Dussel y Caruso, en todo caso, reconstruyen una genealogía “de las formas de comunicación y gobierno del aula moderna como parte una historia más amplia, la historia del gobierno de las sociedades modernas”. En ese sentido, tanto la invencióncomo las persistentes reflexiones de los pedagogos en torno al espacio del aula están ligadas a la resolución de un problema elemental: cómo gobernar (dirigir, controlar, disciplinar) a una masa de escolares.
MODELOS Y TIPOS DE EDUCACIÓN
La religión.-
En el principio fue la religión. La crisis del siglo XVI operó como un disparador, en la medida en que el paso de una religión que implica a ladivisión en confesiones –católica y protestante- puso sobre la mesa un problema nuevo: cómo mantener a los fieles.

Si desde su invención, el aula y los dispositivos educativos estuvieron ligados a la conducción, el gobierno, el disciplinamiento; nada nos impide pensar utópicamente –en el mejor sentido del término, utopía que no se sueña sino que se perfila y construye permanentemente- en unaula, en una educación, democrática que libre las enormes posibilidades de los seres humanos.
Recordemos que en la pedagogía del siglo XVII la conducción pastoral se había desplazado hacia la preeminencia del grupo y había dejado de lado cierta individualización de las prácticas educativas anteriores (por ejemplo, la implícita en la educación de príncipes y cortesanos). Uno de los motivos era lacantidad de alumnos a incorporar, además de propugnar una obediencia grupal, considerando a la individual una consecuencia de aquélla.
Las recomendaciones de retomaban una vieja práctica de la modernidad temprana. El catecismo católico y el protestante tenían una larga trayectoria en la escuela elemental: el catecismo católico más conocido se debía al jesuita y el protestante fue escrito por Lutero.La insistencia en el método catequístico tiene elementos novedosos, ya que se planteaba resolver la cuestión de la disciplina en medio de grandes cambios sociales y políticos. En el caso de la región germánica, aún atrasada en la Revolución Industrial, a la par que éstos se iban liberando de las viejas relaciones de sumisión a la nobleza, se trataba de mantener la disciplina mientras seconformaban nuevas relaciones sociales más modernas, los ilustrados alemanes pensaban que la escuela debía desempeñar un papel estabilizador y por eso su pedagogía redujo el método global a la catequización.
Al mismo tiempo, que se toma el carácter de disciplina universitaria. Si bien se mantiene la didáctica como catequización disciplinadora, ahora comienza a tenerse en cuenta la vieja demanda de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Caruso Dussel
  • Caruso
  • Cultura según Dussel y Caruso
  • Educacion en la modernidad por Caruso y Dussel
  • CARUSO Y DUSSEL-- PINEAU INFORME DE LECTURA
  • reseña de "MODERNIDAD Y ESCUELA" Caruso y Dussel
  • "Te llevo bajo mi piel" dussel y caruso.
  • Te llevo bajo mi piel dussel y caruso

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS