dvfvsf
Páginas: 9 (2183 palabras)
Publicado: 30 de junio de 2014
I
Introducción:
En este informe trataremos el tema sobre la cultura musical de Colombia; en el cual determinaremos que tan importante es esta para el resto del continente, descubriremos de que manera influye en el país, ya que se tienen que tener en cuenta, que tan importante es esta música para su entorno nacional y para eso necesitamos saber como nacecada estilo y como es recibido.
Además, tenemos que tener en mente de que manera influye en el resto de los países, ya que sabremos en que influye el resto de los países con el nacimiento de sus estilos más característicos, además de identificar como se identifica en este caso Colombia por su música.
Con esto también entenderemos como ha evolucionado la música colombiana, porque es deconocimiento general que hoy en día son una de las principales fuentes de música al exterior, y para eso necesitamos saber como esto ha evolucionado en el tiempo y como o que esta sucediendo ahora en ese país y por sobre todo identificar cada género que permitió que esos estilos de hoy en día estén tan vigentes.
Contaremos con información acerca de que influencias tiene la música colombiana y e quegéneros están de una forma más presentes.
Concluiremos lo importante que es para cada país lo importante de que en su identidad nacional se tenga claro de que el elemento musical es importante para la nación y para la gente como también lo es el folclore ya que es la base para cada futuro músico de cada país que quiera emprender la carrera de ser una estrella musical.
Todo esto será informado enel siguiente informe.
La música Colombiana:
La música colombiana contiene diversos géneros que identifican cada región del territorio haciéndose muy frecuente el hallazgo de varios estilos musicales en cada una de las regiones. Esta rica diversidad musical se origina en la fusión de razas, pueblos y culturas que originó la actual sociedad y cultura colombiana. Hoy en día seconsidera que en el país existen "ejes musicales". Estas representan regiones cuyas músicas comparten diferentes géneros musicales, instrumentos, etc.
Pueden dividirse en dos grandes vertientes: música andina y música litoral. En ambas vertientes se encuentran rasgos de la cultura española, africana e amerindia. En la música andina suelen predominar las cuerdas (guitarras, tiples, etc.) mientrasen la música litoral predominan las percusiones.
Entre los géneros de música andina sobresalen el bambuco y el pasillo.
Entre los géneros de música caribeña se encuentran la cumbia, el mapalé, el bullerengue, el porro y el vallenato.
Colombia es conocida como ‘’El país de los mil ritmos’’ aunque en realidad posea 1,025 ritmos folclóricos. Algunos de los principales ritmos son:
Aguabajo: Bailey canto de la región del Baudó, en el Chocó. Canto propio de los bogas. El baile es una especie de juego trenzado entre hombres y mujeres.
¨El chandé: es un aire musical folclórico originario de la Costa Atlántica Colombiana. Es un ritmo alegre y fiestero que hace parte de la idiosincrasia costeña y de los carnavales. Proviene de la fusión de ritmos indígenas con la música negra africana y seejecuta de manera tradicional con una tambora, un tambor alegre, un tambor llamador, flautas de millo o gaitas. Al ser interpretado por una orquesta, la tambora sería reemplazada por un timbal (paila) o una batería, y los otros tambores por congas. es un aire musical folclórico originario de la Costa Atlántica Colombiana.
Alabao: Canto fúnebre dialogado, también es utilizado como alabanza a lossantos patronos.
Bambuco: El aire musical más popular de la región Andina de Colombia, como también el ritmo nacional más representativo y es emblema nacional. Ejemplo: El Trapiche (Emilio Murillo), Antioqueñita (Pedro León Franco), soy colombiano (Rafael godoy).los instrumentos más usados son el tiple la guitarra y la bandola.
Bullerengue: Ritmo variante de la Cumbia, de agitados ademanes, en...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.