Eads
Una aproximación ecológica desde la salud internacional
Posada IC, Saboya MI, Velandia MP.
1. Introducción
La violencia en Colombia es uno de los principales problemas de salud pública, pero a diferencia de lo que se cree, como lo veremos en el transcurso de este documento síntesis sobre el conflicto y la violencia en Colombia, la violencia ligada alconflicto no es la principal causa. Factores como la agresividad, la intolerancia y la forma inapropiada de resolución de conflictos son la causa de al menos 8 de cada 10 homicidios en Colombia.
Las cifras aquí presentadas son en su mayoría tomadas del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, cuya misión es responder a las necesidades científicas del sistema judicial colombianoentregando como valor agregado, información derivada de la practica forense. Estas cifras pueden discrepar probablemente, de otras fuentes de información, diferencias normales debido a los objetivos, cobertura y función de cada institución recolectora de la información.
El modelo ecológico como explicativo de los factores determinantes de la violencia nos permite ver como este es un fenómeno conmúltiples causas, diversas dinámicas y gran cantidad de actores y nos muestra un camino para sus posibles formas de intervención; esta gran diversidad, es entonces de la misma forma un gran reto pero también una gran oportunidad.
2. Métodos
2.1 Revisión bibliográfica
Para la revisión bibliográfica se siguió un proceso de revisión en Internet, usando como descriptores para la búsquedalas combinaciones de los siguientes términos: homicidios, lesiones personales, victimización, violencia intrafamiliar, lesiones de causa externa, estadísticas vitales, causalidad de la violencia y desplazamiento; todos relacionados con Colombia. Estos términos para la búsqueda se seleccionaron teniendo en cuenta la clasificación de la naturaleza y tipos de violencia que la OPS/OMS hizo en suinforme mundial sobre la violencia y la salud del 2002.
Se recuperaron las páginas donde estaban artículos identificados con los buscadores descritos. De estas páginas se revisaron inicialmente los resúmenes para determinar cuales tenían información suficiente para justificar su lectura en texto completo.
Adicionalmente se revisaron libros y publicaciones en físico relacionados con el tema, quefueron conseguidos en la OPS/OMS Colombia y el Ministerio de la Protección Social.
2.2 Selección de los indicadores
Con base en la información obtenida en la búsqueda y en el marco de los tipos de violencia, se seleccionaron y buscaron los siguientes indicadores:
1) Violencia contra la vida: homicidios y lesiones personales
2) Violencia intrafamiliar: maltrato infantil yviolencia de pareja
3) Violencia autoinfligida
4) Delitos contra el patrimonio: hurtos y robos
5) Desplazamiento
2.3 Análisis de la información
Se realizó un análisis univariado en el que describieron los indicadores encontrados utilizando para ello las estadísticas univariadas adecuadas. Las variables categóricas se describieron usando proporciones y porcentajes. Las variablesordinales se describieron usando la media y la mediana.
Posteriormente se realizaron estratificaciones por algunas categorías que se deben tener en cuenta para el análisis de la violencia en el marco del modelo ecológico[i].
3. Resultados
3.1 Revisión bibliográfica
Se recopilaron datos de los indicadores seleccionados de páginas oficiales como las de: Departamento Administrativo Nacional deEstadística (DANE), Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia (INMLCF), Secretaria de Gobierno de Bogotá, Procuraduría General de la Nación, Departamento Nacional de Planeación (DNP), Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF); de Organismos internacionales de las Naciones Unidas como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de...
Regístrate para leer el documento completo.