ECIM1

Páginas: 14 (3480 palabras) Publicado: 2 de mayo de 2015
 ECIM
Evaluación Trimestral

Grupo: Numero 5








Revolución Industrial.
5. El fin de la fase textil.
Hacia 1830, la economía inglesa, que no había dejado de crecer Desde el inicio de la industrialización, comenzó a experimentar una crisis. Esta crisis era de un nuevo tipo, muy diferente de las experimentadas hasta entonces, yfue vivida con preocupación por los industriales. Con ella llego a su fin la primera fase de la revolución industrial.

Un nuevo tipo de crisis.
Las crisis feudales, eran provocadas por la caída de la producción, por lo que faltaban alimentos y no se podían pagar las rentas señoriales. Pero la crisis que se produjo en 1830 en Inglaterra era muy distinta. Su característica principal no era quefaltasen productos sino al contrario: ciertos bienes no lograban venderse al precio que tenían. De allí que se hablase de una crisis de sobreproducción: Se producía más que lo que demandaba el mercado. Esta particularidad se repetiría en otras ocasiones e iría mostrando que se trataba de una crisis de beneficios percibidos por los empresarios.
La producción fabril multiplicaba la cantidad deartículos elaborados. Como vieron, los bienes característicos en esta primera fase de la Revolución Industrial eran los textiles. El continuo aumento de la producción textil no fue acompañado por un igual crecimiento de los mercados. El continuo aumento de la producción textil no fue acompañado por un igual crecimiento de los mercados. El externo estaba formado, sobre todo, por los dueños de lasplantaciones, y su crecimiento dependía del establecimiento de nuevas colonias. Por su parte, el mercado interno crecía lentamente, especialmente porque los niveles salariales no permitían a los trabajadores comprar lo más que estrictamente necesario para vivir.
Al existir un desequilibrio entre la oferta y la demanda, es decir, al haber más productos que posibles compradores, los preciosdisminuyeron –especialmente a partir de 1815-, mientras que los costos de producción se mantenían constantes y así se redujeron los beneficios de los empresarios. Los beneficios de los capitalistas son el margen que estos retienen como ganancia por la diferencia entre los costos de producción (materias primas, salario, compra de maquinarias) y los precios de venta de los productos terminados.
Losmárgenes de beneficios de la industria textil se redujeron sensiblemente: entre fines del XVIII y 1830 cayeron a la tercera parte. Esta caída generó la crisis que preocupaba a los empresarios: muchos fueron a la quiebra, otros dejaron de invertir. El sierre de empresas hizo que estas dejasen de comprar y provocó desocupación, lo que a su vez hizo que otros sectores de la economía se viesen afectadospor la caída de sus ventas. Así la crisis se extendió. La tasa de crecimiento de la producción fabril inglesa disminuyó por primera vez desde el inicio de la Revolución Industrial.

Una inversión capitalista.
Para recibir beneficios, los empresarios debían invertir sus capitales. Pero colocarlos en la industria textil ya no eranegocio, porque no rendía las ganancias esperadas. ¿Dónde invertir entonces? La búsqueda de nuevas actividades que fuesen redituables llevó, a partir de la década de 1840, a la gran expansión del ferrocarril que, además, favoreció el crecimiento de otras ramas de la economía, como la producción de carbón y de hierro.

Los antecedentes del ferrocarril.
El sistema de vagones montados sobre rielesya era utilizado en las minas de carbón inglesas, para sacar el mineral y transportarlo a los puertos, desde donde se lo comercializaba. Estos primeros ‘’trenes’’ de pequeñas vagonetas de carga eran arrastrados por caballos y mullas, por lo que tenían limitaciones en cuanto al peso que transportaban y la distancia que podían recorrer.
El carbón era empleado, principalmente, como combustible...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS