ECON_EMP_M4_Manual
Páginas: 16 (4000 palabras)
Publicado: 28 de septiembre de 2015
ECONOMIA DE EMPRESAS
MANUAL DE ESTUDIO – MÓDULO 4
MARIA ANGELICA RAMIREZ.
MÓDULO 4
MANUAL DE ESTUDIO
Introducción
En este módulo, estudiaremos los comportamientos estratégicos que tienen las empresas, donde veremos las estrategias de precios y el contacto multimercado. Veremos las motivaciones estratégicas y riesgos para inversiones en sobrecapacidad, la estrategia deJudo y las estrategias de proliferación de productos, marcas, servicios y formatos.
Con estos temas comprenderán los comportamientos que tienen las empresas frente a los cambios de gustos, tecnologías, y de variedades de productos, que demandan los consumidores.
La competencia que existe en el mercado por ser el más exitoso, y los riesgos que corren por ser los más grandes o más pequeños en elmercado.
Prácticas Comerciales
Las empresas pueden realizar una serie de prácticas comerciales con el objetivo de inducir a los competidores a que cobren precios mayores que los que existirían de otra manera. Entre las prácticas más comunes se cuentan las garantías de precios, formas de convenio de maquila, intercambio y visitas de ejecutivos. A continuación, se muestran cuatro prácticas deinterés que, si bien no plantean una visión general, sí ilustran cómo éstas pueden inducir a un comportamiento de colaboración entre las empresas.
1. Pareo de precios: es una práctica relativamente común que suele verificarse entre dos competidores, por ejemplo empresa A y B, en un sector de la capital.
La campaña publicitaria del vendedor A señala: “ Nosotros garantizamos los menores precios” Porsu parte el competidor dice:
“Nosotros le devolvemos el 200% de la diferencia por cada compra que realice si
encuentra el mismo producto a un precio menor”.
¿ Cuáles son los objetivos de ambas campañas publicitarias y que efectos producen?
Ambas empresas compiten intensamente, y hasta pueden encontrarse en una guerra de precios, buscando el liderazgo en esta variable.Sin embargo, al considerar las interacciones estratégicas existentes, puede reconocerse que si ambas empresas son
competidoras muy cercanas en segmentos de productos de similar calidad una probable motivación de estas prácticas comerciales es incentivar el mantenimiento de precios “cooperativos”, y sancionar rápida y directamente cualquier falta de cooperación del rival.2. Cláusulas del cliente más favorecido
Estas cláusulas, originalmente formuladas en convenios internacionales, establecen que cualquier cliente tiene derecho a exigir un precio o condición equivalente al mejor precio o condición que la empresa le otorgue a cualquier cliente. De esta manera, si una empresa le otorga un descuento a un cliente o a un grupo de ellos, deberá aplicárselo a los demás.Cuando los clientes que puedan favorecerse con esta cláusula son muchos, entonces ella actúa como disciplinadora para las rebajas de precios, ya que aumenta el costo de otorgar un descuento para la empresa que lo ofrece. Este tipo de cláusula representa una auto restricción que encarece la estrategia “bajar los precios”, y sirve de señal para que los rivales confíen en que se ha adoptado unaactitud cooperadora.
3. Anuncios anticipados de cambios de precios
El anuncio anticipado de precios, que de una u otra manera puede materializarse mediante un contrato, disminuye el incentivo a reducir precios, pues permite que las empresas se preparen y el factor sorpresa no pueda ser usado a favor de quien inicia una rebaja. Además, el anuncio anticipado de los precios aumenta losincentivos para lograr acuerdos cooperativos, ya que incrementa las posibilidades de conocer cuándo se está cumpliendo el acuerdo, así como cuándo y cuáles empresas estarían desviándose. Este conocimiento del cumplimiento del acuerdo es fundamental para que la amenaza de castigo sea verosímil y existan los incentivos a mantener dichos acuerdos.
4. Autolimitaciones
En algunas industrias, las...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.