Economía Colombiana 2013
de Servicios Administrativos, con carácteres Times New Roman de 10,5 puntos. La coordinación de su impresión
fue realizada por el Departamento de Gestión Documental, Banco de la República.
Impreso por Nomos
Agosto de 2013
INFORME DE LA JUNTA DIRECTIVA AL
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Juliode 2013
Banco de la República
Bogotá, D. C., Colombia
ISSN - 1657 - 799X
JUNTA DIRECTIVA
Presidente
Mauricio Cárdenas Santamaría
Ministro de Hacienda y Crédito Público
Directores
Carlos Gustavo Cano Sanz
Ana Fernanda Maiguashca Olano
Adolfo Meisel Roca
César Vallejo Mejía
Juan Pablo Zárate Perdomo
Gerente General
José Darío Uribe Escobar
2
Bogotá, 2 de agosto de 2013
SeñoresPresidentes y demás miembros
Honorables Comisiones Terceras
Constitucionales permanentes
Senado de la República
Cámara de Representantes
Estimados señores:
La Junta Directiva del Banco de la República, de conformidad con lo previsto en
el artículo 5° de la Ley 31 de 1992, presenta a la consideración del Congreso de
la República un informe donde se señalan los resultados macroeconómicos en
lo corrido de2013. De la misma manera, se muestran las metas adoptadas por la
Junta Directiva para el presente año y las perspectivas de las distintas variables
macroeconómicas. En los dos últimos capítulos se informa sobre la composición
de las reservas internacionales y la proyección de la situación financiera del Banco
de la República para el año 2013.
Con un atento saludo,
José Darío Uribe Escobar
GerenteGeneral
3
Política monetaria,
cambiaria y crediticia
POLÍTICA MONETARIA
La Constitución Política de 1991 estableció que “El Estado, por intermedio del Banco de la República, velará por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la
moneda”. Posteriormente, la Corte Constitucional en Sentencia C-481 de julio 7 de
1999 profundizó sobre la coordinación que debe haber entre las políticasmonetaria,
cambiaria y crediticia a cargo de la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR), y
la política fiscal, salarial y de empleo a cargo del Gobierno nacional:
“[…] la actividad del Banco para mantener la capacidad adquisitiva de la moneda debe
ejercerse en coordinación con la política económica general […]”.
El mandato constitucional de preservar la estabilidad de precios en unaeconomía
presenta varias ventajas. Una de las más importantes es que, cuando se alcanza dicho
objetivo, se protege a los menos favorecidos del impuesto que representa la inflación.
En este grupo social, donde los ingresos no pueden ajustarse al mismo ritmo que los
precios de la canasta familiar, la aceleración en la inflación termina generándoles fuertes pérdidas en el poder adquisitivo del dinero.
Lapolítica monetaria debe velar por la estabilidad de precios en coordinación con una
política general, entendida esta última como aquella que propenda por el crecimiento
del producto y el empleo. En este contexto, se deben evitar incrementos en la producción superiores a la capacidad instalada del país, ya que, además de generar presiones
inflacionarias, ponen en riesgo el crecimiento sostenido de laeconomía. Por tanto, la
política monetaria también debe estar encaminada a estabilizar el producto y el empleo en sus niveles sostenibles de largo plazo.
La estrategia de inflación objetivo, implementada desde el año 2000 por la JDBR, está
orientada a cumplir con este mandato constitucional. Con ella, la política monetaria
pretende alcanzar y mantener una inflación baja y estable y suavizar lasfluctuaciones
del producto y del empleo alrededor de una senda de crecimiento sostenido.
Para los años 2000 y 2001 la JDBR estableció metas puntuales de inflación y a partir de
2002 comenzó a anunciar un rango meta para el año siguiente, siempre con el objetivo
de reducir el crecimiento de los precios de la canasta familiar y velar por el poder adquisitivo de la moneda. En noviembre de 2001 la...
Regístrate para leer el documento completo.