Economía de méxico

Páginas: 5 (1053 palabras) Publicado: 16 de mayo de 2010
ECONOMÍA DE MÉXICO

Análisis/ UNLA
Gabriel Castañeda

La economía del nuestro país ha caído arrastrada por Estados Unidos, su principal socio comercial y destino de un 80 por ciento de las exportaciones mexicanas.

Después de la complicaciones financieras y económicas del 2009, para el 2010 parece marcar un ritmo de recuperación lento, esto considera el Banco de México (Banxico), dondeseñala que la recuperación económica podría limitarse principalmente por factores tales como la ausencia de cambio estructural en el país y la debilidad de los mercados externos y de la economía mundial.

PERSPECTIVA FINANCIERA

La historia económica de nuestro país empezó a tener sus variantes a partir de los 40s, en esta época se caracteriza por un crecimiento sostenido y su cambio económico setransforma cuando pasamos de un estado de tradiciones a formar parte de una nación moderna e industrializada.
Durante la segunda guerra mundial el crecimiento de la economía mexicana empieza a variar considerablemente de los 40s a los 50s, en donde su variante se da manera de un crecimiento hacia el exterior, esto basándose de una manera aplicable dentro de una fase básica, manteniendo unapolítica de crecimiento sin desarrollo, aumentado la industrialización del país, sin tomar encuentra la competencia desleal o libre en donde asintiera el desarrollarse económicamente, en el periodo político mexicano de 1040 a 1946 la estabilidad política y su crecimiento económico fue de estabilidad sin riesgo tendiendo un crecimiento de 7.3 del PIB, esto dicen los expertos nunca visto, para elperiodo de 1947 a 1952; la actividad industrial registró un crecimiento importante en la que el PIB alcanzó entre el promedio anual del 5.7%, con un crecimiento en la industria eléctrica y el petróleo, desarrollando un impulso importante la construcción y la metalurgia .
Para los 50s y 70s en México la basa su desarrollo económico en el mercado interno e donde la política económica de nuestrosgobernantes estaba dirigida a “producir lo que consumía”, basándose en el aplicación industrial estabilizando los precios, en donde inicia una serie de ajuste financieros, la que provoco una situación de desarrollo para la empresas que tenia competividad global, provocándole conflicto en las exportaciones impidiendo una industrialización moderna que ayudara al desarrollo de nuestra nación.PERSPECTIVA FINANCIERA

 CRECIMIENTO DEL PIB: el crecimiento del Producto Interno Bruto en 2010 y 2011 consideran que éste oscile entre el 3 y 4%, después de una caída de cerca de 7% en 2009, de acuerdo con la última encuesta del Banco de México a unos 30 grupos de análisis económico del sector privado; México podría alcanzar un crecimiento económico de 3.1% durante 2010; La actividad económica enEstados Unidos mejora y se pronostica que en 2010 el PIB tendrá una recuperación de 2.6%.

 EL DÓLAR: La encuesta del Banxico estima un tipo de cambio de 13.04 pesos por dólar al cierre de 2010, en línea con lo que esperan los analistas de Bofa Merrill Lynch, Ixe Grupo Financiero y Banamex Casa de Bolsa.

 PETRÓLEO: El precio del petróleo se estima que se ubique en el primero y segundotrimestres de 2010 en 68.34 y 67.88 dólares por barril, mientras que para todo ese año se calcula que se registre un precio de 68.67 dólares por barril, de acuerdo con cifras de la encuesta del banco central.

 EL EMPLEO: México vio los peores niveles de desempleo durante 2009 con un promedio cercano a 5.50% en el cierre y un pico de 6.41% en septiembre del 2010.
Para 2010 las estimaciones de INVEXCasa de Bolsa se ubican en 4.66%, en donde existe la probabilidad de que la tasa nacional de desocupación oscile alrededor de 5.0% por varios meses más, esperando que se generen unos 280,000 empleos formales; sobre los incrementos porcentuales anuales en los salarios contractuales fueron del 4.72 y 4.77% en enero y febrero de 2010.

 LA INFLACIÓN: estimada por el Banxico para finales de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economía en méxico
  • Economia en mexico
  • Economia de mexico
  • Economia En Mexico
  • Economía de México
  • La economía de Mexico
  • Economía en México
  • Economia de mexico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS