Economía General

Páginas: 6 (1496 palabras) Publicado: 12 de febrero de 2013
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ciencias de la Administración

Economía General (1026)
E-mail: 1026@uned.ac.cr

TAREA 1


ESTUDIANTE: Steven Díaz Hernández
CÉDULA: 1-1315-0705
CEU DE SAN JOSÉ




III CUATRIMESTRE DE 2012


Instrucción:

Responda cada una de las siguientes preguntas (20 pts cada pregunta)

1. Un estudiante de principiosde economía lee un trabajo de investigación en esta materia en el que se afirma que, con todo lo demás constante, un incremento de $20,000 millones en el ingreso nacional disponible generaría un incremento de $15,000 millones en el consumo agregado.

El estudiante expone las conclusiones del trabajo en su grupo, y en su disertación afirma (como conclusión propia) que el resultado no tienevalidez, debido a que el modelo simplifica en exceso con respecto al comportamiento real de la economía.

Afirma que no se toman en consideración las diferencias en el comportamiento entre la gran cantidad de unidades familiares, y que no se considera una multitud de factores, diferentes al ingreso disponible, que podrían afectar el consumo. Comente con respecto a la afirmación delestudiante.




Respuesta

Me parece que el estudiante está equivocado en su apreciación, ya que, si bien es cierto se emiten diferentes factores que podrían variar el consumo, lo que realmente nos interesa es el comportamiento del ingreso y el consumo agregado mediante un módelo económico que nos refleje, en una manera más simplificada, estas variables para lograr un mejorentendimiento, descartando detalles que para los economistas son irrelevantes.

Según el principio 8 de la economía si el ingreso aumenta, el consumo también aumenta y viceversa. Esto se da básicamente porque la población al tener más ingresos, entonces tiene la capacidad de poder adquirir bienes que no podía adquirir, o sea, consume más. Eso es lo que está pasando según el caso en estudio.Además, utilizando el diagrama de flujo circular, podemos observar como al aumentar el ingreso hace que las empresas produzcan más bienes y servicios, los cuales generan más salario a las familias y éstas, a su vez, tendrán más dinero para poder gastar en productos.

Con esto podemos comprobar que al aumentar el ingreso de la población también se aumentará el consumo de la misma.2. Otro estudio, contratado por una importante compañía tabacalera, muestra la relación entre la cantidad consumida de cigarrillos (en una base anual) y una serie de variables. La relación encontrada por los investigadores es la siguiente:

C = 0.5*I – 15,000*P – 55*X, dónde “C” es la cantidad de cajetillas vendidas en un año, “I” es el ingreso promedio mensual de la población medidoen colones, “P” es el precio promedio por cajetilla medido en colones, y “X” es el tamaño promedio de la población nacional. ¿A primera vista, cumple este resultado con lo que se hubiese podido esperar?
















Respuesta

Analizando la ecuación que nos plantean podemos ver que la cantidad de cajetillas vendidas va a depender del ingreso promedio mensual de lapoblación, el precio promedio por cajetilla y el tamaño promedio de la población.

En este caso podemos ver que el ingreso es tiene un signo positivo en la ecuación, lo que me hace pensar que al aumentar el ingreso, posiblemente también aumente la cantidad de cajetillas vendidas. Esto cumple con el principio 8 que habla de que al aumentar el ingreso se aumenta el consumo.

Sianalizamos el signo de la variable del precio observamos que es negativa, lo que nos indica que al bajar el precio la cantidad de cajetillas vendidas va a ser mayor, lo que concuerda con la ley de demanda, que nos dice que cuando el precio disminuye, la cantidad demandada aumenta.

Ahora bien, analizando la última variable de la ecuación vemos que indica, por su signo negativo, que cuando el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • economia general
  • Generalidades De La Economia
  • economía general
  • Economia general
  • Economia General
  • Economia general
  • Economía general
  • Economia general

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS