Economía internacional agraria

Páginas: 51 (12741 palabras) Publicado: 8 de febrero de 2012
Capitulo 1
Introducción
El estudio del comercio y las finanzas internacionales es donde empezó la disciplina de la economía tal y como la conocemos hoy en día. Los historiadores del pensamiento económica suelen describir el ensayo “sobre la balanza comercial” del filosofo escoses David Hume como la primera exposición real de un modelo económica.
El estudio de la economía internacional no hasido nunca tan importante como es en la actualidad.
Si las relaciones internacionales han pasado a ser esenciales para Estados Unidos, son aun más cruciales para otros países. Estados Unidos, debido a su tamaño y diversidad de recursos, depende menos del comercio internacional de lo que dependen casi todos los demás países. Esto implica que, para el resto del mundo, la economía internacional esincluso más importante que para Estados Unidos.
De que trata la economía Internacional?
La economía internacional utiliza los mismos métodos fundamentales de análisis que las otras ramas de la economía, porque la motivación y la conducta de los individuos y de las empresas son las mismas, tanto en el comercio internacional como en las transacciones nacionales.
La materia objeto de estudio de laeconomía internacional consiste, pues, en aquellos temas que se plantean debido a los problemas específicos de la interacción económica entre países soberanos. Hay siete temas recurrentes en el estudio de la economía internacional: las ganancias del comercio, los patrones del comercio, el proteccionismo, la balanza de pagos, la determinación del tipo de cambio, la coordinación internacional de laspolíticas y el mercado internacional de capitales.
Las ganancias del comercio
La reflexión más importante de toda la economía internacional resida en la idea de que existen ganancias del comercio, es decir, que cuando los países se venden mutuamente bienes y servicios, se producen casi siempre, un beneficio mutuo. El conjunto de circunstancias bajo las cuales el comercio internacional esbeneficioso es mucho más amplio de lo que la mayoría de las personas supone.
Sin embargo, el primer modelo sobre las causas del comercio que se explica en este libro demuestra que dos países pueden comerciar con ventajas mutuas, incluso cuando uno de ellos es más eficiente que el otro en la producción de todos los bienes, y al menos eficiente solo puede competir pagando salarios inferiores. Tambiénveremos que el comercio aporta beneficios al permitir a los países exportar bienes cuya producción se realiza con una relativa intensidad de recursos que son abundantes en el país, mientras que importa aquellos bienes cuya producción requiere una intensidad en la utilización de los recursos que son relativamente escasos en el país. El comercio internacional también permite la especialización en laproducción de gamas de productos más reducidas, permitiendo a los países obtener mayor eficiencia con la producción a gran escala.
Tampoco quedan limitados los beneficios del comercio a los bienes tangibles: las migraciones internacionales y el endeudamiento internacional son también formas de comercio que resultan mutuamente beneficiosas: el primero al intercambiar trabajo por bienes y servicios; elsegundo a través del intercambio de bienes presentes por promesas sobre bienes futuros. Finalmente, los intercambios internacionales de activos con riesgo, como las acciones y los bonos, pueden también beneficiar a todos los países, al permitir que cada uno de ellos diversifique su riqueza y reduzca la volatilidad de su renta.
Aunque las naciones suelen ganar con el comercio internacional, esposible que este comercio afecte negativamente a determinados grupos dentro de las naciones; en otras palabras, el comercio internacional tendrá fuetes efectos sobre la distribución de la renta.
Los patrones del comercio
Los patrones del comercio internación quien ven que a quien son una de las preocupaciones más importantes de los economistas especializados en economía internacional.
El clima...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • economia agraria
  • economia agraria
  • economia agraria
  • economia agraria
  • economia agraria
  • economía agraria
  • Economia Agraria
  • economia agraria

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS