economía politica

Páginas: 8 (1792 palabras) Publicado: 28 de febrero de 2014

Mercantilismo


El capítulo 2 del libro economía política, nos da a conocer un conjunto de ideas económicas, que se dan finalizando la edad media ,donde se empieza a efectuar el desmoronamiento del feudalismo, dando paso a un capitalismo centrado, en el mercado de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades del hombre.
Donde se empiezan a ver reflejados diferentesteorías, ideales y acontecimientos ; religiosos, políticos, sociales y económicos, todo por causa exclusivamente del deseo y la gran ambición que genera el hambre de poder, algo que nos rige no solo en esta época si no que se podría decir casi siempre, primero se obtenía el poder y la superioridad antes los demás, gracias a la fuerza después a la conquista de grandes territorios, la utilizaciónideológica de la iglesia logrando ser una de las grandes instituciones durante el feudalismo . Feudalismo que empieza a decaer porque el factor de riqueza ya no va ser las tierras, si no la concentraron en la producción manufacturera y artesanal, y el comercio interno y externo europeo; logrando así la consolidación del dinero como medio de pago y forma adicional de riqueza.
La economía tiene ungran giro y es la expansión de Europa, con el descubrimiento del nuevo mundo Provocando así, exportaciones especialmente manufactureras por parte de Europa y importaciones de materias primas y alimentos provenientes de lugares conquistados.
La burguesía empieza a manejar alianzas con la monarquía, ya que el estado se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político , la actividadeconómica y el control de la moneda, teniendo casi todo el control de la economía, lo cual genero inconformidad a los comerciantes , con los excesivos controles por parte del estado, lo cual trajo la idea de comercio libre, donde el estado no metiera sus narices. También se generó un desequilibrio social y económico a la población rural la cual quedaba por fuera de este sistema económico yaque su subsistencia no podría ser gracias al suelo y es obligada a buscar nuevas alternativas, llegando al punto de vender su mano de obra en miseria. El país que más sufrió por causa de la inmigración de la población rural, fue Inglaterra.
Claramente se nota que el sector mayoritario de la población que es la clase baja, dentro de ellas los obreros, artesanos, campesinos se ve terriblementeafectada por un sistema que es su parte oscura es el enriquecimiento del estado particular y no de todos al mismo tiempo.



Fisiocracia
Ahora en este capítulo miraremos de cierta manera las consecuencias que produjo el capitalismo mercantil, donde se trata de plantear una solución y un nuevo giro para la historia que se venía dando.
La fisiocracia nace como una necesidad, de la realidad que seestaba viviendo en Europa y la realidad que presentaba Francia ya que esta teoría se centra más te todo en este país, una país que no contaba, con gran territorio colonial conquistado, lo cual le producía, pocas exportaciones y acumulación de de materias primas al contrario de Inglaterra.Lo cual produjo que se centrara mas que todo en un sistema agrícola para su subsistencia, agricultura queolvidaron los otros países tales como España, que se concentró solamente en la acumulación de riquezas provenientes de las colonias conquistadas, olvidando el sistema agrícola de su nación, el cual es fundamental para el sostenimiento de todo un país.
Mientras en los otros países se daba esta problemática, al igual que el gran poder que tenía el estado sobre la economía y, unos comerciantes conideales liberales, le empezaron a dar ideas a la fisiocracia, que promovía el libre mercado y el sistema agrícola.
Un sistema donde la riqueza se centraba nuevamente en la producción de la tierra, acabando asi con la inmigración que se produjo anterior mente por parte de las comunidades rurales, las cuales ya podían volver a cultivar la tierra obteniendo mas ventajas, como el poder rentar la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • economía politica
  • Economia Y Politica
  • Economia Politica
  • ECONOMÍA POLÍTICA
  • Economia Politica
  • La politica y la economia
  • Economia politica
  • Economia politica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS