Economía Y Política

Páginas: 7 (1641 palabras) Publicado: 4 de febrero de 2013
ECONOMIA Y POLITICA

A. Clases de Competencias: Monopolio y Oligopolio
Un monopolio (del griego monos 'uno' y polein 'vender') es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado. Para queexista un monopolio, es necesario que en dicho mercado no existan productos sustitutos, es decir, no existe ningún otro bien que pueda reemplazar el producto determinado y, por lo tanto, es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar. Suele definirse también como «mercado en el que sólo hay un vendedor», pero dicha definición se correspondería más con el concepto de monopolio puro.El monopolista controla la cantidad de producción y el precio, aunque no de manera simultánea, dado que la elección de la producción o del precio determinan la posición que se tiene respecto al otro; vale decir, el monopolio podría determinar en primer lugar la tasa de producción que maximiza sus ganancias para luego, determinar, mediante el uso de la curva de demanda, el precio máximo que puedecobrarse para vender dicha producción.
En un oligopolio (del griego oligo=pocos, polio=vendedor) es un mercado el cual es dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicio (oligopólicos-oligopolistas). Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopólico está al tanto de las acciones de los otros. Las decisiones de una empresa afectan o causaninfluencias en las decisiones de las otras. Por medio de su posición ejercen un poder de mercado provocando que los precios sean más altos y la producción sea inferior. Estas empresas mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando así la competencia.
El oligopolio supone la existencia de varias empresas que ofrecen un mismo producto, pero de tal forma que ninguna de ellas puede imponersetotalmente en el mercado. Hay por ello una constante lucha entre las mismas para poder llevarse la mayor parte de la cuota del mercado en la que las empresas toman decisiones estratégicas continuamente, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la estructura empresarial de cada una. Lo trascendente por tanto, en el oligopolio, es la existencia de importantes interacciones entre los productores,y no en el número de empresas existentes en el mercado.

B. Establece las diferencias entre oligopolio y Monopolio
El monopolio y el oligopolio son formas de organización del mercado relacionadas con la oferta, en tanto que el monopsonio y oligopsonio se relacionan con la demanda.
En el monopolio únicamente existe un productor de un bien o servicio, que controla totalmente la oferta. En eloligopolio, en cambio, existen pocos productores, que en conjunto pueden dominar y controlar la oferta.

2. ¿Qué es Globalización y sus características?
Globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial.
La globalización está defendida por el neoliberalismo encarnadoen los organismos internacionales OMC, FMI y BM y está rechazada por los grupos antiglobalización.
Es discutible relacionar la globalización con una dimensión extra-económica (humana)[1] . Pero de hacerlo abarcaría cuestiones mundiales como: cambio climático, imperialismo cultural contra multiculturalismo, inmigración e Internet.

CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Lo que se globaliza es elSector industrial, Comercial y Servicios, no el País.
Presenta disminución de los costos y el incrementar la participación en el mercado.
Aumento de la competencia.
Diversificación de nuevos productos y servicios.
Mejoramiento continúo de precios.
Internacionalización de la producción.
Políticas de la desregulación aduanera
Tecnologías de la comunicación logística y distribución.

3....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • economía politica
  • Economia Y Politica
  • Economia Politica
  • ECONOMÍA POLÍTICA
  • Economia Politica
  • La politica y la economia
  • Economia politica
  • Economia politica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS