economía

Páginas: 6 (1425 palabras) Publicado: 23 de junio de 2014
1) Analizar si cada uno de los siguientes autores, Díaz Alejandro, Laclau e Iñigo Carrera, encuentran en la especialización de la economía argentina en la producción de mercancías agrarias para el mercado mundial antes de la crisis de 1930 la expresión de una limitación específica a la estructura del proceso nacional de acumulación del capital. De considerar relevante el punto de vista de otrosautores al respecto, incorporarlos al análisis. Discutir comparando los distintos autores y exponer las propias conclusiones.
Por un lado, es importante mencionar que el método de acumulación capitalista se sustenta, en primera instancia, en el aumento de la plusvalía relativa generada a través de la universalidad del obrero y de la creación de su colectividad, dada por condiciones científicasadquiridas y desarrollando la conciencia productiva.
Por otro lado, en lo que se dio a conocer como el modelo económico agro-exportador transcurrido en Argentina desde 1880 hasta la crisis de 1930, la renta de la tierra ha sido importante también, de hecho fundamental, en el proceso de acumulación capitalista. Cabe aclarar que esto se da en un contexto socio-político inmerso en un régimenconservador, con una sociedad en donde apenas aparecían tintes socialistas y anarquistas, con una base sindical aún endeble y con una clase terrateniente dominante con poder político.
Uno de los rasgos de la economía argentina fue el proceso de ocupación y apropiación gratuita de la tierra agraria, a partir de la expansión pampeana y patagónica. De esta forma el estado otorga tierras a terratenientes(proceso que, vale remarcar, trae aparejado una eliminación de poblaciones aborígenes). Esto, sumado a que el factor productivo tierra es irreproducible, hace que se genere un monopolio, y deje al terrateniente como un mero apropiador de la renta de la tierra, convirtiéndolo, según el autor Iñigo Carrera, en un “parásito social”. Es esta renta diferencial, la apropiada por el terrateniente propietariode la tierra más fértil:






En donde el propietario de la tierra 1 (tierra más fértil), insume menos capital (Kc) para trabajar la tierra, estableciendo un precio del grano que le permite obtener ganancia (PP1). A medida que aquel recurso comienza a escasear, es momento de acudir a tierras de peor fertilidad, lo que implica, evidentemente, un mayor gasto de capital. Es por ello que elprecio comercial del grano está determinado en última instancia por el propietario de la tierra menos fértil (PP3=Pc), quien indefectiblemente debe vender a un precio mayor si pretende obtener ganancia con el gasto incurrido de capital, generando automáticamente una ganancia extraordinaria al propietario de la tierra 1, o sea, la renta diferencial [G(x)R].
En virtud de lo explicado anteriormente,puedo considerar que los tres autores bajo estudio se basan en esos conceptos de la misma manera: la ganancia extraordinaria que genera la renta de la tierra y su rol fundamental en la acumulación de capital nacional durante el período en cuestión.
No obstante, en relación al origen y flujo de la misma, podemos distinguir ciertas diferencias entre los autores. En primer lugar, Laclau habla acercade que la renta proviene de una “transferencia de excedentes”, no así de un factor endógeno propio del factor de producción: Argentina, inserta bajo el modelo agro-exportador, se convierte en un proveedor mundial de materias primas, con un gran volumen de oferta de granos (simplificaremos, por la época en cuestión, de “trigo”); el industrial del resto del mundo (o precisamente el “industrialinglés”) compra el trigo argentino a un precio más barato, pagando en ese precio la renta diferencial con el plusvalor generado por el obrero inglés.
Este pensamiento tiene similitud con el expuesto por Iñigo Carrera, quien considera que el origen de la renta diferencial no reside en la producción agraria, sino que le alude un carácter de “falso valor social”, por el cual se les paga a los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS