economia 2
Puntos Principales
Ideas Centrales
Disminución De Los Pueblos Indígenas
Un número indeterminado de indígenas, pero en cualquier caso estimado en varios millones, vivía en América en el momento en el que el primer viaje de Cristóbal colon inicio un periodo histórico de contactos a gran escala, desconocidos hastaentonces, de los habitantes del viejo mundo con América.
Las reducciones indígenas eran pueblos diseñados con un plan urbanístico hispano, que la política colonial mandó a levantar para que en ellas vivieran los indígenas de acuerdo al mandato español.
Desde la llegada de los colonizadores españoles estos reaccionaron sobre la diversidad espiritual y cultura de los habitantes nativos.
La iglesiaabogo por su reconocimiento como personas y puso todo su dispositivo para comprobar que los indígenas tenían un alma, desarrollando un proceso de conversión compulsiva religiosa, muchas veces violenta. Estas campañas tenían un propósito fundamental que era reducir la diversidad de las culturas.
Tráfico De Esclavos Para La América Española
La más obvia e inmediata fue la organización del tráficode esclavos africanos a América, que adquirió enormes proporciones, que apenas pueden dar idea de la tragedia que conllevaba y de sus profundas consecuencias económicas, sociales y culturales en Europa, África y América.
La magnitud de dicho comercio requirió desde muy pronto una organización, pasándose de un sistema de permisos y licencias a los contratos de abastecimiento y los asientos denegros. Los más destacados traficantes y asentistas fueron en el siglo XVI portugueses y españoles, holandeses, franceses e ingleses desde el XVII, predominando estos últimos en el siglo XVIII.
Empleo De Esclavos En América
Como mano de obra más apta se utilizó en toda América al negro esclavo. España fue la que menos se dedicó al tráfico negrero, limitándose a conceder licencias de entrada,inicialmente a los genoveses, después a las compañías alemanas y a los portugueses, y por último a franceses e ingleses; éstos obtuvieron la exclusiva en 1713 por el "derecho de asiento", hasta que se concedió la libertad en 1789. Aunque la entrada de esclavos negros fue general para todos los reinos y provincias de la América española, su número fue mayor en el área del Caribe y golfo de México, tantopor razones climáticas como por el rápido descenso de la población indígena en estas zonas.
Duras Condiciones Del Transporte (S.XVII)
Los negros "van de seis en seis encadenados por argollas en los cuellos, asquerosos y maltratados, y luego, unidos de dos en dos con argollas en los pies. Van debajo de la cubierta, con lo que nunca ven el Sol o la Luna. No se puede estar allí una hora singrave riesgo de enfermedad. Comen de 24 en 24 horas una escudilla de maíz o mijo crudo y un pequeño jarro de agua. Reciben mucho palo, mucho azote y malas palabras de la única persona que se atreve a bajar a la bodega, el capataz". Sobre un cómputo de 29 barcos llegados a las Indias de forma consecutiva, de los 7.143 esclavos en las lejanas costas de África, sólo 5.551 llegaron vivos. La travesíaduraba 50 días desde Angola a Cartagena de Indias y 40 desde Guinea. Debido al elevado número de muertes se autorizó al principio un recargo del 20 por ciento sobre el número de cabezas autorizadas por la licencia, en concepto de demasía para pasar más tarde al 40 por ciento. En los almacenes de destino fueron frecuentes las epidemias, incluidas las de viruela. Los esclavos continuaban viaje condestino a minas y plantaciones.
Los totales que los diferentes autores ofrecen para los tres siglos modernos son escalofriantes: entre 11 y 15 millones de personas llegaron como esclavos a América (habría que añadir cuatro o cinco millones más en el siglo XIX), en unos 55 mil viajes de los barcos negreros. El horror de esas cifras es aún mayor si tenemos en cuenta que se calcula que por cada...
Regístrate para leer el documento completo.