Economia Argentina
Desarrollo Económico Vol. III Nº1-2. 1963.
LA EXPANSIÓN GANADERA EN LA CAMPAÑA DE
BUENOS AIRES (1810-1852)
TULIO HALPERIN DONGHI∗
En 1810 las zonas ganaderas litorales se hallaban más allá del
Paraná y del Río de la Plata; eran el continente de Entre Ríos, la
Banda Oriental del Uruguay. Frente aesas áreas en rápida expansión
la ganadería porteña había quedado atrás; las tierras situadas en el
hinterland de la capital virreinal eran juzgadas pobres y poco
adecuadas para criar ganados. Cuarenta años después el “corredor
porteño” del que hablaba Emilio Coni, la franja de chacras y estancias
medianamente extensas al norte del Salado se ha transformado
profundamente: un nuevo equilibrioeconómico y social ha dado un
poder nuevo a los terratenientes. Pero sobre todo la campaña ha más
que duplicado su extensión: al sur del Salado ha surgido, sobre un
vacío demográfico y económico, una vasta zona de latifundio
ganadero, donde los hacendados no han necesitado, para afirmar su
hegemonía, desplazar a grupos rivales, donde se han hecho (o
salvado) las más de las grandes fortunasprivadas de la provincia
existentes hacia mediados del siglo. Esta zona, cuya producción se
orienta por entero a la exportación, pesa aún más de lo que el
volumen de su economía haría esperar en la vida de la nación que va
finalmente a constituirse: le aseguran esta situación por una parte la
homogeneidad del grupo en ella hegemónico y su enraizamiento en la
vieja clase política de la excapital virreinal, por otra la atención que
las potencias extranjeras, cuando se trata de fijar su política
rioplatense, conceden a una zona que proporciona parte tan
importante de los saldos exportables y del poder de compra que se
vuelca en la importación.
La expansión de la ganadería porteña tiene entonces consecuencias que van más allá de los cambios económicos que ella implica
y que seguirángravitando cuando el proceso expansivo se haya
cerrado. En este estudio se quisiera ver, en primer término, cuáles
fueron los mecanismos económicos que la hicieron posible y, en
∗
Profesor Asociado Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires.
Este documento ha sido descargado de
http://www.educ.ar
1
Tulio Halperin Donghi. La ExpansiónGanadera en la Campaña de Buenos Aires (1810-1852).
Desarrollo Económico Vol. III Nº1-2. 1963.
segundo lugar, el marco social en que ella se dio y al que transformó
radicalmente.
I
CONDICIONES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS DE LA EXPANSIÓN
GANADERA
¿Qué innovaciones en el comercio exportador trajo consigo la
revolución de 1810, capaces de influir en el proceso expansivo de la
ganadería porteña?Dos son las esenciales: el comercio libre (anterior
en unos meses a la revolución misma, consolidado y extendido en su
área de vigencia por ésta) y la crisis de la ganadería en Entre Ríos y
la Banda Oriental. La primera de esas innovaciones es bien conocida;
más adelante se examinarán menudamente sus consecuencias. La
segunda, en cambio, no ha sido suficientemente subrayada.
Desde 1811 laBanda Oriental es el teatro de un alzamiento
campesino destinado a durar largos años, a incidir con fuerza creciente en el orden vigente en las zonas rurales. La lucha contra los
realistas primero, contra los portugueses luego, consume la riqueza
ganadera, desordena los circuitos de comercialización. La
Mesopotamia entra tres años después en un proceso sin duda al
comienzo menos violento, amás largo plazo igualmente devastador.
Por otra parte, las regiones ganaderas del este del Paraná y el Plata
no sólo entran en liquidación frenética: se apartan, además, cada vez
más sistemáticamente de toda dependencia comercial de Buenos
Aires. Artigas impondrá rupturas del tráfico con la capital dominada
por quienes lo colocan fuera de la ley; los portugueses harán de la
zona ganadera...
Regístrate para leer el documento completo.