Economia Cuba
Este documento es autorizado para uso exclusivo en el IMBA Español Noviembre 2012 del IE Business School.
LA ECONOMÍA DE CUBA (1959-2009)
Original del profesor Rafael Pampillón Olmedo del IE Business School.
Versión original de 4 de julio de 2009. Última revisión, 5 de febrero de 2010.
Editado por el Departamento de Publicaciones del IE. María de Molina 13, 28006 – Madrid,España.
©2009 IE. Prohibida la reproducción total o parcial sin el permiso escrito del IE.
INTRODUCCIÓN
En una calurosa tarde del verano de 2009, Raúl Castro, Presidente de la República de Cuba, se
encontraba sentado en su oficina del Palacio de Gobierno reflexionando sobre el reciente rechazo
de Cuba a la invitación de unirse a la OEA (Organización de Estados Americanos). Esta invitación
sehabía producido cuarenta y siete años después de que Cuba fuera expulsada de dicha
Organización. Eran varios los hechos sobre los que el recién nombrado presidente reflexionaba y
que le hacían pensar que el país se hallaba próximo a un proceso de cambio: la dimisión y grave
enfermedad de Fidel, el nuevo gobierno en EE.UU., los problemas económicos y los pasos dados
por otros países latinoamericanospara integrar a Cuba en el contexto internacional.
¿Cómo se realizaría la transición cubana? ¿Sería una transición puramente económica, de modelo
de mercado siguiendo el ejemplo chino? ¿Surgiría algún nuevo líder populista que implantase un
nuevo régimen? ¿Sería la transición al mismo tiempo política y económica, hacia la democracia y
hacia un modelo de mercado?.
CONTEXTO HISTORICO
En1956, Fidel Castro, al frente de un pequeño grupo de guerrilleros, se levantó en armas contra el
Gobierno de Cuba. Después de dos años de guerrilla, el presidente Batista fue obligado a huir y
Fidel Castro entró victorioso en La Habana. Cincuenta y tres años después del levantamiento,
Cuba vivía, una vez más, un período de su historia cuyo desenlace era muy difícil de prever, y
aunque a medio olargo plazo cabía esperar que se produjera una transición política y económica
similar a la de otros países del antiguo Consejo de Ayuda Económica Mutua (CAEM)1, la duración
y las características de ese proceso de transición no eran predecibles.
Cuba, que en 1960 había tenido una renta per cápita similar a la de Japón y casi el doble de la
española, tenía en 2008 una renta per cápita que erauna séptima parte de la española y bastante
inferior a la de Costa Rica o Tailandia. ¿Cómo había llegado a esta situación de pobreza? Un
primer factor fue la desaparición del subsidio soviético. Los países del Este -especialmente la
URSS- compraban azúcar a Cuba a precios muy altos, y le vendían petróleo a crédito y a bajo
precio, tres millones de toneladas de crudo al año, que la isla podíareexportar.
En segundo lugar, el ineficiente sistema de producción cubano, agravado por la dependencia
creada por comerciar con la URSS en condiciones tan ventajosas para Cuba, explicaba que el
1
El Consejo de Asistencia Económica Mutua fue fundado en 1949 y disuelto en 1991; se trataba de una organización de
cooperación económica compuesta inicialmente por Bulgaria, Hungría, Polonia, Rumania,RDA (República Democrática
de Alemania) y Checoslovaquia con centro en la Unión Soviética (URSS), al que se fueron adhiriendo países del mismo
signo político. Cuba lo hizo en 1972. Los objetivos de la organización eran el desarrollo mancomunado de los recursos
económicos y el comercio, en principio de los países de la Europa oriental y más tarde de todos los países de la esfera
comunista.1
IE Business School
LA ECONOMIA DE CUBA (1959-2009)
EC1-118
país importara más de la mitad de los alimentos que consumía de la antigua Unión Soviética y de
los países del Este de Europa y que, paulatinamente, redujera el volumen de intercambios con
Occidente.
Este documento es autorizado para uso exclusivo en el IMBA Español Noviembre 2012 del IE Business School.
En 2009, y...
Regístrate para leer el documento completo.