Economia de argentina
La economía argentina se ve beneficiada por una gran riqueza y variedad de recursos naturales, una población con un buen grado de educación, un sistema de agricultura y una importante base industrial, que llegó a ser la más desarrollada de América Latina, pero que ha evidenciado cierto estancamiento relativo, a partir del último cuarto del siglo XX.
La crisis económicainternacional, iniciada en Estados Unidos en 2008, repercutió fuerte en la economía argentina, ya que según datos oficiales en el segundo y tercer trimestre de 2009 la economía se contrajo, para luego volver a crecer en el último trimestre. En 2009 la economía apenas creció al 0,9% según el INDEC.
En materia de empleo, en el cuarto trimestre de 2009 se registró una tasa de desocupación del 8,4%.Según últimos datos oficiales del Banco Central de la República Argentina y el INDEC, en 2009 el producto bruto interno en valor nominal fue de 1.145.458 millones de pesos a precios corrientes equivalente a 306.747 millones de dólares, con un PBI per cápita nominal de 7.643 dólares.
En la actualidad, según los últimos datos del FMI para 2009, si al PBI se lo considerara en paridad de poderadquisitivo alcanzó los 584.392 millones de dólares, resultando la Argentina la tercera potencia en materia económica de América Latina, superada por Brasil y México. En tanto, el PBI per cápita medido en paridad de poder adquisitivo de USD 14.561, es el más alto de América Latina.
Luego del récord de 2008, las exportaciones pasaron de 70.589 a 56.060 millones de dólares en 2009. En tanto lasimportaciones descendieron de 57.413 a 35.214 millones de dólares en el mismo periodo.[] El Mercosur continúa siendo el principal socio comercial, hacia donde se envió el 23% de los embarques y desde donde se adquirieron el 16% de las importaciones.[
|Exportaciones a |Importaciones de |
|País |Porcentaje|País |Porcentaje |
|[pic]Brasil |17,5% |[pic]Brasil |32,6% |
|[pic]China |9,4% |[pic]Estados Unidos |14,2% |
|[pic]Estados Unidos |7,6% |[pic]China |8,7% |
|[pic]Chile |6,9%|[pic]Alemania |5,7% |
|[pic]España |4,1% | | |
[pic]
El país mantiene una deuda externa de aproximadamente 120.000 millones de dólares (2009), equivalente al 38,7% del PBI. El monto de la misma se debe principalmente a las operaciones realizadas durante el Proceso deReorganización Nacional (1976-1983), período en el cual la deuda creció un 364%, y a una toma masiva de préstamos externos durante los dos gobiernos sucesivos de Carlos Menem, debido a la política de dólar barato llevada adelante por la ley de convertibilidad. En este último el crecimiento de la deuda fue del 123%. La relación entre el PBI y la deuda externa alcanzó su punto crítico en enero de 2002 cuandorepresentó el 190% del PBI. Desde entonces una combinación de reducción de la deuda, moderación en la toma de nuevos créditos y aumento considerable del PBI, redujeron la deuda externa a poco menos de la mitad del PBI, que de todos modos se estima alta.
La presión tributaria se ubicó al finalizar 2007 en el 25%. Aun considerando que la misma resulta baja comparada con Brasil (37%) y Europa (38%),la misma ha aumentado considerablemente desde el 16,7% que registró en el período 1997-2002. La estructura impositiva descansa principalmente en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que aporta el 31% del total, aunque su importancia relativa se ha reducido frente al promedio 1997-2002, que fue del 39%, debido a un aumento del aporte el Impuesto a las Ganancias, que pasó del 19% al 21% y sobre...
Regístrate para leer el documento completo.