Economia de Bolivia

Páginas: 26 (6333 palabras) Publicado: 8 de marzo de 2014
Los procesos económicos
y estatales en Bolivia
Es recomendable que el estudio de las constituciones políticas del Estado boliviano se dé según la valoración que concilie, por una parte, tanto la perspectiva filosófico-jurídica que establece una estructura democrática para el país -señalando los principios doctrinales plasmados en sus declaraciones fundamentales-, como, por otra parte, laperspectiva histórico-política que refleja la influencia de los procesos políticos sobre la concepción y aprobación de las leyes.
Con el propósito de efectuar dicha valoración según la mencionada conciliación, a continuación se analizan los procesos económicos y políticos que permiten comprender la realidad de la sociedad boliviana contemporánea, procesos del siglo XX que refieren tres movimientoscon dinámica propia en lo político y jurídico. Se trata del proceso liberal que fortaleció a una oligarquía minera estannífera (desde 1900 hasta 1952), el proceso denominado “estatista” (cristalizado en el Estado fundado a partir de abril el 1952 y que se prolongó hasta 1985); y, por último, la fase neoliberal desarrollada desde mediados de los 80 hasta la actualidad. Los tres procesos estánrelacionados con coyunturas internacionales específicas. El primero, que implicó en Bolivia el desplazamiento de los señores de la plata a favor de los barones del estaño, estuvo auspiciado internacionalmente por la hegemonía creciente estadounidense y por el progresivo deterioro del poder trasnacional de Inglaterra1. Por su parte, el conflicto ideológico, político y económico entre Estados Unidos y laUnión Soviética manifiesto en cuatro décadas de guerra fría fue el telón de fondo para que emergiera el nacionalismo en Bolivia y se desarrollaran las transformaciones revolucionarias de mediados de siglo.
Finalmente, respecto del proceso neoliberal, el contexto internacional está marcado por la globalización, la celeridad de los cambios tecnológicos, especialmente en las finanzas, lascomunicaciones y la informática, y el aparente desmantelamiento de los modelos proteccionistas, modificándose el patrón de ganancia capitalista, incrementándose la distancia en la distribución de la riqueza y desarrollándose exponencialmente la creación de excedente.
El patrón de desarrollo en Bolivia durante el siglo XX se ha articulado en torno a la explotación de recursos naturales. La base de laeconomía fue el carácter primario exportador, vulnerable a las oscilaciones del mercado internacional y dependiente de las innovaciones tecnológicas externas, las tendencias comerciales y las fluctuaciones financieras.
Paradigma Indígena Originario
Paradigma Comunitario
Para reconstituir el paradigma de acción y esencia comunitaria se debe comprender la
concepción cosmogónica comunitaria, Lasmuchas naciones indígenas originarias desde el norte
hasta el sur del Abya Yala tenemos diversas formas de expresión cultural, pero todas emergen del
mismo paradigma comunitario: concebimos la vida de forma comunitaria, no solo como relación
social sino como profunda relación de vida. Por ejemplo, las naciones aymara y quechua
conciben que todo viene de dos fuentes: Pachakama o Pachatata (padrecosmos, energía o fuerza
cósmica) y Pachamama (Madre Tierra, energía o fuerza telúrica), que generan toda forma de
existencia. Si no reconstituimos lo sagrado en equilibrio (Chacha Warmi, Hombre Mujer), lo
espiritual en nuestra cotidianidad, definitivamente no habremos cambiado mucho, no tendremos
la posibilidad de concretar ningún cambio real en la vida práctica.
Los pueblos indígenasoriginarios percibimos la complementariedad con una visión
multidimensional, con más premisas que el Sí y el No. Inach o inaj en aymara es un punto de
encuentro, de equilibrio integrador. En la complementariedad comunitaria lo individual no
desaparece sino que emerge en su capacidad natural dentro la comunidad. Es un estado de
equilibrio entre comunidad e individualidad.
Los problemas globales...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia de bolivia
  • economia de bolivia
  • economia solidaria en bolivia
  • Historia de la economia en bolivia
  • ANÁLISIS DESEMPEÑO DE LA ECONOMIA EN BOLIVIA
  • Economia informal en bolivia
  • EL IMPACTO DE LA ECONOMÍA EN BOLIVIA
  • Comentario economia bolivia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS