Economia Politica

Páginas: 55 (13739 palabras) Publicado: 10 de agosto de 2012
Ecomia política (el capital)
INTRODUCCIÓN

El planteamiento que se presenta en esta investigación se refiere a una perspectiva morfológica del esquema de reproducción, en contraposición al que se podría calificar de perspectiva estructural, la más conocida y que trata de la reproducción del capital total social, lo que incluye la discusión de las relaciones internas entre los sectores I y II.En otras palabras, por medio del esquema de reproducción se investiga las posibilidades de la continuidad y sostenibilidad del desarrollo del capitalismo.
En este cuaderno de Educación Popular hemos visto cómo el afán de ganar siempre más de los capitalistas individuales les lleva a ir perfeccionando cada vez más sus instalaciones materiales, su maquinaria, etc., para que, produciendo a costosmás bajos, logren obtener una ganancia extraordinaria con respecto a los otros capitalistas de su rama y puedan -en caso necesario- destruir a sus competidores vendiendo a precios más bajos.
A medida que se desarrolla el capitalismo, crece, por consiguiente, la composición orgánica del capital, es decir, crece el capital destinado a ser invertido en medios de producción, especialmente enmaquinaria (el capital constante), y disminuye relativamente el capital destinado a la compra de fuerza de trabajo (el capital variable). La introducción de máquinas cada vez más compleja va desplazando a una gran cantidad de obreros que quedan parados durante un tiempo hasta que logran ser contratados en otras fábricas, principalmente en las industrias productoras de esas máquinas. Estos trabajadoresque están disponibles en el mercado de trabajo constituyen lo que Marx llamó el "ejército de reserva" de los capitalistas. El paro es, por lo tanto, un efecto inevitable del sistema capitalista y sólo desaparecerá cuando desaparezca este régimen de producción. Ahora bien, el paro es un fenómeno que caracteriza a todo país capitalista, pero ello se agudiza en los países capitalistas dependientes,debido a que el desarrollo capitalista se realiza con tecnología importada desde los países capitalistas desarrollados que desplaza una gran cantidad de mano de obra que ya no vuelve a encontrar trabajo. A medida que se acumula el capital, se acumula, por consecuencia, el ejército de reserva, y crece la miseria para un sector de los trabajadores.
La competencia capitalista impulsa la continuamodernización de las industrias. Las que no logran modernizar su maquinaria van desapareciendo, produciéndose así una concentración cada vez mayor de capitales.
Los medios de producción se van centralizando cada vez en menos manos, dando origen a los monopolios. Una o muy pocas empresas llegan a controlar toda la producción de su rama. Ahora bien, en los países capitalistas dependientes no ocurrede la misma manera el proceso de desarrollo capitalista (los monopolios se instalan desde el mismo momento en que empieza la industrialización de dichos países). La alta productividad de las máquinas importadas permite que muy pocas empresas abarquen desde el comienzo todo el mercado.
Este cuaderno termina señalando por qué los capitalistas monopolistas son los principales enemigos del pueblo eneste momento. De qué manera ellos perjudican a todo el pueblo en general y a los pequeños y medianos capitalistas en particular. Así mismo, señala cuál ha de ser el camino que el pueblo debe ir recorriendo para acabar con esa dominación y abrir el paso hacia el socialismo.

I. ACUMULACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN ESCALA AMPLIADA

Gracias a la conversión en dinero del capital mercantil tambiénexperimenta esa transformación el plus producto, en el cual se representa el plusvalor. A éste, así transformado en dinero, el capitalista lo reconvierte en elementos naturales suplementarios de su capital productivo. En el ciclo siguiente de la producción el capital acrecentado suministra un producto acrecentado. Pero lo que se pone de manifiesto en el caso del capital individual también habrá de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • economía politica
  • Economia Y Politica
  • Economia Politica
  • ECONOMÍA POLÍTICA
  • Economia Politica
  • La politica y la economia
  • Economia politica
  • Economia politica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS