ECONOMIA SOCIAL

Páginas: 11 (2627 palabras) Publicado: 29 de octubre de 2014
ECONOMÍA: ciencia que se ocupa de la manera que se administran recursos escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.
El problema económico es la escasez y surge porque las necesidades humanas son ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados.
La economía permite dos tipos de aproximaciones a las queresponden la microeconomía y la macroeconomía:
La microeconomía centra su análisis en el comportamiento de las pequeñas unidades de decisión (hogares y empresas). Analiza cómo toman sus decisiones y cómo interactúan en los distintos mercados. Ejemplo: El microeconomista estudia cómo una subida del impuesto sobre el tabaco afecta a su consumo, como una subida de los alquileres afecta al mercado de lavivienda, como una subvención del precio del gasoil influye en la demanda de vehículos, etc.
La macroeconomía centra su análisis en el funcionamiento global de la economía (crecimiento económico, inflación, tipo de interés y tipo de cambio, balanza de pago, etc.). Un ejemplo: El macroeconomista estudia como una subida del tipo de interés afecta al consumo, como una devaluación de la moneda afectaa la balaza comercial, la relación entre inflación y paro, etc.
La economía social es un conjunto de agentes que se organizan en forma de asociaciones, fundaciones, mutuales y cooperativas, en las que prima el interés general por sobre el particular y en las que la toma de decisiones se realiza de modo democrático y participativa. En la economía social prevalece el trabajo por sobre el capitalEconomía social es la parte de la economía que no pertence al sector público ni al ámbito de la economía capitalista. No existen aún consensos con respecto a los criterios específicos de delimitación, la economía social incluye unidades económicas pertenecientes a todos los sectores y participa en todas las fases del proceso productivo.
La economía social es la parte de la economía integrada porempresas privadas que participan en el mercado, pero cuya distribución del beneficio y toma de decisiones no están directamente ligadas con el capital aportado por los miemros o socios. En los agentes pertenecientes a la economía social se sustituye el interés particular por el general, y aparecen otras finalidades distintas de las púramente económicas. Hay quienes denominan a la economía socialTercer Sector.
La toma de decisiones en los agentes pertenecientes a la economía social (cooperativas, mutuales, asociaciones) es mediante un proceso democrático y de autogestión, diferente al principio mercantil de representación societaria.
En general, las empresas pertenecientes a la economía social tienen la finalidad de solucionar custiones sociales que ni las empresas públicas ni lasprivadas resolvieron satisfactoriamente. La economía social genera valor agregado y puestos de trabajo, pero funciona de un modo distinto al sector público y al capitalista.
La Economía Popular, es una actividad productiva dentro del país, en la cual, cada día aumenta el número de personas que se suman a este tipo de actividad económica, además, le brinda la oportunidad a muchas personas que notienen empleo en una empresa, de que puedan adquirir sus propiosingresos económicos, por sus propios medios.
En esta materia, es necesario conocer un poco más a fondo acerca de esta actividad económica, es por ello, que estaremos estudiando acerca de en que consiste la economía popular, quienes son las personas que las conforman, y estaremos estudiando además acerca de lo que es la red social productiva.¿Qué es economía popular?La economía popular es el conjunto de actividades económicas y prácticas sociales desarrolladas por los sectores populares con miras a garantizar, a través de la utilización de su propia fuerza de trabajo y de los recursos disponibles, la satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como inmateriales.
En esa perspectiva, el concepto remite a dos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • economia social economia popularo
  • economia social economia popular
  • Economia Social y Economia Popular
  • Economia Social
  • Economia Social
  • economia socialista
  • Economia socialista
  • Economia social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS