economia y medio ambiente
Actualmente la humanidad se enfrenta a una crisis ecológica de gran magnitud. Problemas como el agujero en la capa de ozono, el incremento de gases de efecto invernadero, la pérdida de biodiversidad, el agotamiento de recursos tanto renovables como no renovables, la contaminación del suelo y del aire, entre otros, lo denotan.
Tanto las administraciones como lasinstituciones científicas aceptan este hecho como
incontrovertible.
Y es que la economía no se entiende como lo que es, un subsistema dentro del sistema ecológico global, sino como un todo que debe regir el resto de aspectos. En este sentido los recursos naturales (e incluso las personas) no son vistas más que como recursos para incrementar la producción, el consumo y finalmente, los beneficios.Parece que hemos pasado de una economía al servicio del bienestar, a una lógica en que ciudadanos y medio ambiente deban estar al servicio de la economía.
Es indudable que el desarrollo supone grandes beneficios y mejora considerablemente nuestra calidad de vida, pero también tiene una contrapartida negativa que no podemos ignorar, el deterioro del medio ambiente y el agotamiento de recursosnaturales y de ciertas fuentes de energía, lo que de seguir así dejarás a nuestros descendientes un planeta con serios problemas de habitabilidad.
La economía crece, pero crece más la destrucción del medio ambiente. El producto interior bruto per cápita aumenta en España (25% en 10 años), pero suben más las emisiones de gases de efecto invernadero (más del 45% desde 1990), la destrucción delterritorio, el consumo energético. Estamos gastando una cantidad de recursos por encima de nuestras posibilidades.
Esta tendencia hace necesaria una intervención de la Administración pública con una lógica diferente a la del mercado. Sin normas y controles desarrollados por la Administración –que por cierto ha asumido por completo la economía de mercado en su propio actuar– peligra nuestro bienestar y elde las futuras generaciones Una sociedad será sostenible solo si lo es en un triple sentido: económico, social y ambiental. Estos tres ejes son indisociables. Económicamente, hace falta que el sistema cubra las necesidades de las personas, lo que para que sea viable a largo plazo hace falta que se haga explotando los recursos de una forma que no lleve a su agotamiento y que permita, además,mantener todos los servicios ambientales básicos que proveen los ecosistemas (regulación del clima, autoregeneración, mantenimiento de la biodiversidad...). Esta forma de explotación debe asumir la responsabilidad de las generaciones presentes con las futuras para que tengan el mismo derecho a poder vivir dignamente.
El crecimiento permanente esta divorciado de la naturaleza. La lógica del sistemaeconómico ha creado gran parte de los problemas ambientales que tenemos planteados, por lo tanto, también sus soluciones tienen que ser producto de cambios en el mismo. Hace falta recuperar una economía, que persigue la gestión sabia y eficaz de los recursos. Solo en este nuevo contexto, los objetivos económicos dejarán de diferir de los objetivos sociales y ambientales comunes.
Por otro lado elfenómeno de la globalización también tiene consecuencias ambientalmente perniciosas para los países en desarrollo. En un contexto de competencia a escala global, para las empresas resulta ventajoso producir en los lugares donde la permisividad ambiental es mayor (del mismo modo que también resulta más ventajoso producir donde las condiciones laborales son peores). En este caso la competencia noderiva en la deseada eficiencia en la producción, sino en el deterioro ambiental y en la explotación de trabajadores, a menudo para beneficio de los consumidores de los países enriquecidos.
Concienciación Medioambiental: Un Cambio de Mentalidad
Actualmente el respeto y la protección medioambiental están de moda, hasta el punto de que las conferencias y otros acontecimientos internacionales...
Regístrate para leer el documento completo.