Economia Y Salud

Páginas: 5 (1131 palabras) Publicado: 12 de mayo de 2012
[pic] [pic]









[pic]









MATERIA: INTRODUCCION A LA ECONOMIA

PROFESORA: LIC. VANIA IRAIS GONZALEZ RUBIN

ALUMNA: ELIZABETH ZAGAL CHAVEZ








MEXICO, D.F., INER.





[pic]



Sientendemos a la Economía como la ciencia que se ocupa de administrar los recursos que son escasos, con objeto de producir bienes y servicios, y distribuirlos para su consumo entre los miembros de una sociedad; entonces la Economía ha existido desde siempre, ya que desde tiempos remotos las sociedades han tenido la necesidad de administrar sus bienes, tanto a nivel personal como a un nivel más complejocomo lo es un sistema de salud.

De ahí que entre la economía y la salud se forme una relación dual, en la que por un lado está la importancia de la salud de la población en el desarrollo y crecimiento económico y por otro, está el desarrollo económico como determinante del sistema de salud en la población y la prestación de servicios.

Por lo tanto, el sistema de salud reviste una crecientetrascendencia en las economías de muchos países, entre ellos el nuestro. El financiamiento y la prestación de servicios se ha convertido en un sector dinámico de las economías modernas; ya que este sector representa una de las principales fuentes de empleo, y es un generador de demanda de insumos de todo tipo, por lo cual, la salud ocupa un porcentaje cada vez más elevado del PIB, tanto del gastopúblico como del privado y se prevé que la industria de la salud crezca a un ritmo mayor que el de la economía en general.

Ante esto, las sociedades y los gobiernos debemos garantizar que los recursos públicos generen los mayores beneficios sociales posibles.

Sin embargo, el gasto en el área de la salud se presta al desperdicio, generando una fuerte alteración del desarrollo económico. Porejemplo, en nuestro país el actual presidente de la República se enorgullece de la gran cantidad de clínicas y hospitales que se han construido en su sexenio; sin embargo, la mayor parte de estos no están siendo explotados al máximo. Por lo tanto, son una inversión infértil hasta el momento.

Por otra parte el sistema educativo está formando una gran cantidad de médicos que se encuentran subocupados (es decir, realizando otras funciones o profesiones que nada tienen que ver con su formación académica) y en el medio rural, se carece de atención medica.

Aunado a esto; el sector salud cada día requiere de mayor presupuesto para atender la gran demanda que se tiene por atender las enfermedades crónico degenerativas y aquellas otras que resultan sumamente caras como es el caso de cáncer queen la actualidad va en incremento y aqueja a personas en edad productiva que tienen que abandonar sus empleos para atender su problema de salud, dejando de generar riqueza para el país y generando mayores costos.

Otro tipo de pérdidas dentro del ramo de la salud, son las que se dan por la compra de la gran cantidad de equipo biomédico con tecnología de punta en las instituciones; al cual nose le da el mantenimiento adecuado y no se capacita al personal para darle un buen uso y sacarle el máximo provecho.

Y ni que decir del robo hormiga, del que todos nos damos cuenta pero nadie hace nada. Hace algunos meses el IMSS reportaba pérdidas millonarias debidas precisamente a este rubro; pérdidas que al final de cuentas nos cuestan a toda la sociedad y el país.

Poco a poco se hanvenido gestando varios cambios en el rubro de la economía relacionada con la salud; aunque aún no son suficientes.

La salud de la población por lo tanto, depende de una multiplicidad de factores entre los que encontramos: la educación, el estado del medio ambiente, la alimentación, la vivienda, los estilos de vida, la repartición de las riquezas y la salud de las economías de los países, entre...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • economía de salud
  • La economia de la salud
  • Economia de la salud
  • economia de salud
  • Economía de la Salud
  • economia en salud
  • Economia de la salud
  • ECONOMIA DE LA SALUD

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS