Economia
c) Preparación del sustrato. El material que sirve como arraigo y nutrición para el crecimiento del hongo debe contener lignocelulosa, los más comúnmente empleados son algunos subproductos agrícolas, por ejemplo: pajas de trigo, cebada, arroz, fríjol y pulpa de café. El sustrato se acondiciona (picado,hidratado, neutralizado y pasteurizado) y se mete en una bolsa de plástico transparente o de color negro.
d) Siembra de la semilla. Una vez acondicionado el sustrato, en condiciones de asepsia, se siembra éste con la semilla (micelio propagado en una gramínea), con una cantidad del 3.5% del total del sustrato húmedo de cada bolsa.
e) Incubación y fructificación. El sustrato ya inoculado en lasbolsas, se colocan en naves, galeras, cuartos apropiados para el desarrollo vegetativo y fructificación, a determinada temperatura, humedad relativa, ventilación y luz.
f) Cosecha y conservación. Después de 20 días de cuidados de las condiciones del sustrato y una vez que los cuerpos fructíferos han logrado un crecimiento óptimo, se procede a la cosecha. Normalmente se realizan tres cortes. Unavez cosechados los hongos se pueden: clasificar, cortar sus estípites, colocar en contenedores o conservar en refrigeración; dependiendo de la cadena de comercialización y las exigencias del consumidor.
3.2.5 SUBPRODUCTOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES
Los hongos comestibles en la naturaleza actúan como degradadores de la materia orgánica para reincorporarla posteriormente a los ciclos biológicos, deaquí la importancia del papel que desempeñan en los ecosistemas. La producción de hongos comestibles en el medio rural, requiere disponer local o regionalmente de substratos potencialmente utilizables para la actividad, pues constituyen la base sobre la cual se desarrollan los cuerpos fructíferos. Dentro de los substratos más comúnmente utilizados por los rendimientos que producen destacan losrastrojos de diversos cultivos (maíz, cebada, trigo, frijol y arroz), y la pulpa de café y el bagazo de caña de azúcar como subproductos de la actividad agroindustrial.
3.2.6 AGENTES BIOLÓGICOS NOCIVOS
El cultivo de hongos comestibles se enfrenta a problemas de plagas, enfermedades y competidores que contaminan el sustrato o los cuerpos fructíferos y pueden reducir la producción, afectandola rentabilidad, la generación de divisas y la producción de hongos comestibles en una proporción que puede llegar al 30-90%.
En nuestro país son escasos los trabajos de investigación sobre estos aspectos en las diferentes fases de producción de hongos comestibles. De esta manera, el control de ABN y la capacitación de los productores se hace de acuerdo a las recomendaciones de publicacionesextranjeras y la experiencia directa aprendida por el productor durante la práctica del cultivo.
3.2.6 CULTIVO DE HONGOS COMESTIBLES EN GUATEMALA
En los últimos años, el cultivo de hongos se ha convertido en una opción importante para la obtención de alimento en pequeñas áreas, mediante técnicas sencillas de bajo costo, tiempo corto y empleando residuos agroindustriales y de post cosecha comosubstrato.
El hongo comestible, conocido comúnmente como ostra (Pleurotus spp.), tradicionalmente se ha considerado como un alimento de alta calidad con sabor y textura apreciable y sobre todo el alto valor nutritivo y medicinal que proporciona al hombre. Contiene un 4% de proteína en peso fresco y 50% en peso seco. En comparación con el contenido de proteína de otros alimentos, el de los hongos esel doble que de los vegetales y cuatro a doce veces mayor que el de las frutas (Chang. 1989). Además, cuenta con una alta aceptabilidad por parte de los consumidores en el área rural y en mercados no tradicionales.
Se instaló un modulo demostrativo en el municipio de Tajumulco, San Marcos, con la finalidad de observar su adaptabilidad a las condiciones medio ambientales, además de la...
Regístrate para leer el documento completo.