economia

Páginas: 10 (2432 palabras) Publicado: 1 de abril de 2013
INTRODUCCIÓN
Desde la década del 50 hasta la década de los 90 del siglo pasado, la elaboración de políticas económicas en Venezuela fue guiada por dos doctrinas o modelos de desarrollo económico, operantes al margen de los verdaderos sujetos de su aplicación, tales como, el estructuralismo (combinadas con políticas populistas) y los postulados neoliberales. En este sentido, las políticaspúblicas en materia económica aplicadas en Venezuela a partir del año 1959, año de la instauración del proceso democrático representativo hasta 1998, caracterizaron la economía venezolana en un movimiento desde una importante intervención estatal en todas sus áreas, con gran influencia del modelo cepalino o neoliberal.
A partir de 1959 Venezuela se había configurado en el imaginario latinoamericano comoun caso excepcional de trayectoria democrática, debido a la situación de prolongada y relativa estabilidad política sustentada entre otros factores, en la naturaleza rentista petrolera. No obstante, esta democracia fundada en los lineamientos del Pacto de Punto Fijo, daba para la década de los ochenta claras señales de descrédito y deterioro, producto de la insatisfacción de las demandaspopulares, de los amplios márgenes de corrupción y de la significativa penetración en el país de intereses foráneos. El modelo de desarrollo seguido por Venezuela luego de la posguerra había alcanzado un cierto margen de éxito, sostenido por la intervención estatal pero con amplia base en los ingresos petroleros, lo cual permitió que algunos sectores de la población mejoraran su calidad de vida,atendiendo a una cierta vocación democrática que no transcendía mas allá de los períodos electorales; sin embargo, el Estado mantenía un papel protagónico en el logro de las expectativas relacionadas al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
La aplicación de las políticas económicas en Venezuela durante el período mencionado, trajo consigo una serie de efectos que pueden sintetizarse en elcomportamiento de algunas variables económicas. La variación del Producto Interno Bruto (PIB) per capita de 0,47% para el período presidencial 1959-1964 pasó a -0,58 para el período 1994-1998; el promedio del precio del petróleo pasó de 2.07 US$/ barril para el período 1959-1964 a 13,05 para el quinquenio 1994-1998, la tasa promedio de inflación presentó una tendencia creciente, debidoprincipalmente a la aplicación del modelo neoliberal, pasando de 1,29 en el gobierno de Betancourt a 59,96 para el cierre del período de Rafael Caldera y finalmente el promedio de la tasa de desempleo se ubicó en 13,4 para el período 1959-1964, presentando una tendencia decreciente a medida que se aplicaba el modelo estructuralista, comenzando a subir a medida que se aplicaba el modelo neoliberal para cerraresta etapa de la economía venezolana en 10.54.
La aplicación de las políticas económicas en Venezuela durante el período 1959-1998, condujo a que durante el segundo gobierno de Rafael Caldera (1994-1998), se desatara una ola especulativa motivada por las fuertes represiones llevadas a cabo por los organismos de seguridad del Estado, las incertidumbres generadas en torno al colapso del sistemabancario y la subsiguiente salida del país de los banqueros, los continuos reclamos por el mejoramiento de la calidad de vida y de las funciones del Estado, las presiones en torno a la reinvidicaciones salariales, el modelo de flexibilización laboral que facilitó el despido a los trabajadores, la violación del sistema de seguridad social, la ineficiente prestación de los servicios públicos y lacorrupción, que hizo agudizar las protestas dejando claro el descontento de la población y la necesidad urgente de desconstruir, en bien del pueblo y la Nación, el modelo neoliberal imperante.
Esto conllevó a los ciudadanos a demandar un cambio en la dirección política del país, por lo cual en las elecciones presidenciales del 98, el pueblo venezolano se avocó a la opción propuesta por el Teniente...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS