Economia
Yo voy a elegir como modelo de comparación la política económica de Martínez de Hoz y la política económica del gobierno Menemista.
Podemos decir que en épocas de los cambios operados enla política del país, no son todas rupturas, sino que encontramos continuidades, propias de la historia, ya que los cambios se dan al largo plazo y no son cambios repentinos de un día para el otro.La dictatura militar adopto un programa económico liberal, elaborado y ejecutado por José A. Martínez de Hoz, consistió en tres etapas:
• Una primera etapa denominada de estabilización, queimplicaba la baja de la inflación, la reducción del déficit fiscal y el equilibrio del sector externo. Combinados con cada uno de los ingresos de los trabajadores.
• Segunda etapa estuvocaracterizada por la apertura de la economía y la liberalización de los mercados financieros. La sobrevaluación del peso condujo a una situación de las actividades productivas, que se vieron perjudicadas yfloreció la especulación monetaria, la llamada plata “dulce”.
• Tercera etapa, corresponderá con la crisis del modelo económico, con la quiebra de las actividades financieras, el crecimiento de lainflación y la devaluación de la moneda.
Entre las consecuencias más importantes del modelo económico podemos encontrar el crecimiento de la deuda externa, la cual arrojo consecuencias muy gravespara el bienestar de la población.
El 8 de Julio de 1989 llega al poder de la nación nuevamente un gobierno peronista el primero de luego de la recuperación de la democracia, esta vez el presidenteserá el “caudillo riojano” Carlos Saúl Menem, quien con propuestas de índole popular, llegara al poder.
Pero este gobierno poco tenía que ver con el peronismo de mediados del siglo, y con muchasde sus políticas económicas, llevadas a cabo por Caballo, quien reemplazo a Antonio Erman González. Eran similares a los de Martínez de Hoz, con si componente netamente liberal.
Domingo Caballo,...
Regístrate para leer el documento completo.