ECONOMIA

Páginas: 12 (2977 palabras) Publicado: 3 de julio de 2013
1- Conceptos Generales

En la naturaleza del hombre hay una forma especial de comportamiento que se llama COMPORTAMIENTO ECONÓMICO. Este comportamiento define un ACTO ECONÓMICO que destaca como elemento común y esencial el hecho que está orientado a satisfacer una necesidad. Por lo tanto el comportamiento económico es una FORMA DE CONDUCTA y como tal responde a un ESTIMULO, el cual es laexistencia de necesidades. Luego, en economía, interesa el comportamiento del hombre orientado a satisfacer necesidades.
Las necesidades en número y en calidad, son infinitas y se manifiestan tanto en seres racionales como irracionales, en el primero dirigidas por la razón, en el segundo, por un impulso vital inconsciente.
Se puede inferir que existe una relación inmediata entre la noción denecesidad y la satisfacción y en el caso del hombre puede valorar esta relación.
Denominamos BIENES a los objetos materiales considerados aptos para satisfacer necesidades (autos, casa, alimento, libros, etc.). Son tangibles
Denominamos SERVICIOS a las prestaciones personales que también son necesarias para satisfacer necesidades (el servicio de un carpintero, medico, actor, policía, etc.). Sonintangibles





2- El Principio de Escasez

Para satisfacer una necesidad, será necesario disponer de bienes y servicios y para conseguir estos el SUJETO ECONOMICO deberá contar con los MEDIOS suficientes, generándose así la realidad económica.
Así planteada la situación, parece que todos los bienes requieran esfuerzo para su consecución, pero hay bienes que no requieren sacrificios para suobtención y satisfacen necesidades sin requerir transformaciones, estos son los denominados BIENES LIBRES, tales como: La luz solar, el aire, el agua, etc.
Pero estos no son ejemplos de los medios con los que los hombres resuelven sus necesidades. Por lo contrario, la realidad es que los recursos aptos para ser transformados en bienes se encuentran en cantidades limitadas, se obtienen con esfuerzo yen general requieren un proceso de transformación para ser utilizados en la satisfacción de necesidades. Estas condiciones conforman lo que se enuncia como PRINCIPIO DE LA ESCASEZ. Es, por lo tanto, una relación cuyos términos son las necesidades y las dificultades en su obtención o una parte, y por otra, el empleo de los recursos que proporcionan bienes necesarios para satisfacerlos (tambiénconsiderados como escasos). En tanto no haya escasez no es necesaria la actividad económica y suele decirse que el PRINCIPIO DE ESCASEZ es generador de la actividad económica puesto que esta existe en la transformación, comercialización y uso de los bienes escasos, también llamados BIENES ECONÓMICOS en oposición a los BIENES LIBRES. La decisión de qué BIENES O MEDIOS utilizar en cada caso, parasatisfacer las necesidades está relacionada con la UTILIDAD, es decir, la capacidad que tienen o se les atribuyen para satisfacer estas necesidades, por sus condiciones, gustos o preferencias subjetivas. Esta cualidad de tener utilidad es común a todos los bienes o servicios.
En caso de BIENES LIBRES, el criterio de elección, depende sólo de la utilidad.
En el caso de los BIENES ESCASOS, la elecciónrequiere cuidadosa atención a las limitaciones y a los esfuerzos requeridos, que son los condicionantes de la elección económica.
La escasez, es entonces, un condicionante de la vida individual y social, que obliga al hombre a resolver un problema de elección, que es la actitud típica de las decisiones económicas, para utilizar de la mejor manera (con la mayor utilidad) los bienes escasosdisponibles.
Con estos conceptos se podría establecer una DEFINICIÓN DE ECONOMIA diciendo que es “LA CIENCIA QUE ESTUDIA LA CONDUCTA DE LOS SUJETOS ECONÓMICOS EN EL PROBLEMA DE LA ADECUACIÓN ENTRE FINES DE IMPORTANCIA DIVERSA Y MEDIOS CONSIDERADOS ESCASOS Y SUSCEPTIBLES DE APLICACIÓN ALTERNATIVA”.


3- Necesidades

Son todas aquellas apetencias o sensaciones que el hombre desea satisfacer, ya sean...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS