economia

Páginas: 5 (1190 palabras) Publicado: 28 de agosto de 2013
Quien ronda el comercio
No podemos escapar al hecho de que esta reunión ha fracasado”. Esas palabras dichas el martes pasado en Ginebra (Suiza), por el director general de la Organización Mundial de Comercio, el francés Pascal Lamy, sintetizan la frustración que invadió a los 153 países miembros de la entidad multilateral, cuando las negociaciones naufragaron al cabo de nueve días de intensotrabajo. Así quedó en entredicho el éxito de la Ronda Doha, llamada así porque las conversaciones orientadas a disminuir las barreras comerciales y reducir los aranceles en el mundo empezaron en la capital del emirato de Qatar, ubicado en el Golfo Pérsico, en noviembre de 2001.
Aunque a muchos les parecerá una exageración gastarse siete años para llegar a un desacuerdo, lo cierto es que el tema noes nada fácil. De hecho, el proceso previo, conocido como la Ronda Uruguay, duró un lapso similar hasta su finalización exitosa a finales de 1993.
No obstante, muchos se preguntan si el clima para nuevos entendimientos de este tipo ha cambiado definitivamente. La razón es que el mundo de hoy es otro, debido al peso creciente de China e India que, aparte de contar con una población conjunta deunos 2.500 millones de habitantes, tienen economías en plena expansión y una conciencia cada vez más clara de su influencia en el planeta. Esa realidad no necesariamente es aceptada por las potencias tradicionales como Estados Unidos o la Unión Europea, que estaban acostumbradas a llevar la voz cantante.
Así ocurrió precisamente en Ginebra cuando todo se derrumbó a pesar de que ya había consensosobre 18 de los 20 tópicos sobre la mesa. De hecho, cuando los delegados llegaron al tema 19, relacionado con los mecanismos de protección a los agricultores en los países en desarrollo, las diferencias resultaron irreconciliables. Tal como dijo Claudia Uribe, embajadora de Colombia ante la Organización Mundial del Comercio, OMC, “el fracaso en la reunión ministerial tiene nombre y apellido: EstadosUnidos, por el lado de las potencias mundiales y la India, por parte de las economías emergentes”.
El diferendo, en particular, está relacionado con el aumento reciente en las cotizaciones de los alimentos. Ante el alza en los precios de la comida diversas naciones han tomado medidas proteccionistas, tanto para restringir sus exportaciones como para impedir la competencia venida de afuera. Elraciocinio es que más allá de las eficiencias que vengan con el comercio, la seguridad alimentaria y, por ende, la autosuficiencia de un pueblo, está por encima de toda consideración. En consecuencia, India quería un mecanismo para poderle cerrar las puertas a la competencia externa si considera que su sector agrícola está en peligro, un tema fundamental en una nación en la que hay 200 millones defamilias campesinas.
En respuesta, Susan Schwab, la representante de comercio estadounidense, afirmó que una decisión de esa naturaleza equivaldría a retroceder 30 años en el sistema multilateral. También dejó en claro que no estaba de acuerdo con reducir el monto permitido de los subsidios que las naciones ricas les entregan a sus agricultores, más allá de cierto límite. Puestas así las cosas, y apesar de los esfuerzos de Lamy por buscar un punto intermedio, el rompimiento fue inevitable.
¿Será posible salvar la Ronda? Depende. Por una parte, resulta increíble que todo esté perdido cuando se había cubierto el 90 por ciento del camino. Por otra, hay elementos políticos que atentan en contra de un acuerdo pronto, pues el gobierno en Nueva Delhi está pendiente del resultado de laselecciones programadas para el 2009, mientras la Casa Blanca espera un nuevo inquilino en enero. “El deseo de todos es que los avances de esta semana se respeten y que sean un nuevo punto de partida para terminar en un futuro próximo la negociación”, dice por su parte la embajadora Claudia Uribe.
Sin reacciones Pero mientras eso ocurre, ha resultado sorprendente la calma de los mercados. De hecho, al...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS