economia

Páginas: 9 (2040 palabras) Publicado: 22 de septiembre de 2013
INTRODUCCIÓN:
Las teorías principales del crecimiento económico se basan en muchas de ellas como el capitalismo periférico que es una de las etapas por las que atraviesan los países y las sociedades en su progreso, especialmente progreso en Estado del Bienestar y capacidad económica además se da en países del Tercer Mundo, hasta el punto de convertirse casi en un sinónimo; además el modeloclásico que es una de las definiciones que se basa también como el crecimiento económico y ciclos económicos.














TEORIAS PRINCIPALES DEL CRECIMIENTO ECONOMICO.

a) Capitalismo periférico: El capitalismo periférico es aquel que se da por dependencia o imposición cómo en toda América Latina, es decir, aplica para los países llamados del tercer mundo o en vías de desarrollo.La dependencia de estos países subdesarrollados hacia las potencias mundiales crea un sistema de desigualdad e imposición ejemplo de esto es: E.U es capitalista por tal motivo México que es País subdesarrollado depende ampliamente de este y adopta el sistema Capitalista Periférico. Otro ejemplo más claro: Estados unidos es el Amo y México actúa como sirviente. Otra manera de definir este términoes la etapa de transición que pasa un País tercermundista para convertirse poco a poco en Capitalista.
El capitalismo periférico se basa fundamentalmente en una desigualdad social. Las principales características de una economía subdesarrollada, podría ser el bajo avance tecnológico, ya que esto impide que se incremente la productividad de las empresas transnacionales. La dependencia de los paísesperiféricos de los centrales, ya que ellos realizan exportaciones de productos manufacturados con altos niveles de tecnología. Los países tercermundistas podríamos decir que son lo que se encargan de la producción de materia prima, la cual la mandan a los países dominantes como podrían ser América del norte, parte de Asia y Europa. Mientras que los países periféricos o subdesarrollados sonAmérica Latina, Asia y África. A todo esto se le llama Producto Nacional Bruto (PNB) que genera relaciones asimétricas, es decir desigualdad social.
Una de las teorías del desarrollo que sigue teniendo gran importancia es la del modelo llamado capitalismo periférico, aunque técnicamente sería mejor nombrarla como la teoría del sistema centro-periferia. Esta teoría tiene varias vertientes, desde quieneslas ven con un buen grado hasta quienes la rechazan abiertamente por considerarla un instrumento de legitimación del poderío norteamericano. La versión más clásica de esta teoría es la propuesta por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), institución que a mediados del siglo XX definió las ideas del desarrollo y el subdesarrollo en sus documentos constitutivos. A grandes rasgos, lastesis capelinas centrales, descansan en las siguientes ideas generales:
En los centros, los métodos de producción que el progreso técnico genera se difunden en un lapso relativamente rápido a la totalidad del aparato productivo.
En la periferia, se parte de un atraso inicial, y al transcurrir un periodo de tiempo llamado "desarrollo hacia afuera", las nuevas técnicas sólo se implantan en lossectores exportadores de productos primarios y en contadas actividades económicas directamente relacionadas con dichos sectores.


b) Modelo clásico: Los orígenes del enfoque clásico se remontan a hace más de 200 años, por lo menos al famoso economista escocés Adam Smith. En 1776, Smith público su obra clásica llamada, Las Riquezas De Las Naciones, en la que propone el concepto de mano invisible.Este concepto se basa en que, si hay mercados y los individuos gestionan sus asuntos económicos buscando su propio provecho, la economía en su conjunto funcionara bien. En palabras de Smith, en una economía de mercado los individuos, en su búsqueda de su propio provecho, parecen llevados por una mano invisible a maximizar el bienestar general de todos los miembros de la economía.
La escuela...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS