economia
En Ecuador, los procesos d edespojo y apoderamiento dela tierra arrancan desde lac olonización ibérica. Más tarde, la afirmación del sistema hacendatario, especialmente en la Sierra, despojó progresivamente a los indígenas de sus tierras, ubicadas en los valles, obligándolos a ascender y vivir en las laderas y montañas. Un primer intento para afrontarla concentración de la tierra fue la llamada Ley de Beneficencia (1908).Entre 1888 y 1920 las crecientes plantaciones en la Costa implicaron el monocultivo de café, tagua y cacao inicialmente; luego banano, caña de azúcar y actualmente palma africana .En la Sierra se mantuvieron las haciendas bajo la dinámicadel huasipungo y el concertaje. Para frenar este despojo de tierras, la Ley de Comunas(1937) fue una herramienta paraque las comunidades campesinas e indígenas defiendan sus territorios. Los nuevos terratenientes consolidaron la llamada época dela bancocracia, que correspondió a una nueva integración entre hacendados agroexportadores y banqueros. Ambos actores impulsaron el modelo económico llamado “crecimiento hacia fuera”, basado en la demanda externa de la producción. A inicios delsiglo XX, se desataron las movilizaciones campesinas bajo la consigna de “Tierra y Libertad”, como primer intento para afrontar la concentración de la tierra y el concertaje. Estas luchas tuvieron sus inicios en el agro de la Costa ecuatoriana con la conformación de organizaciones indígenas y campesinas de proyección nacional, en la Sierra la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI), en la Costa laFederación de Trabajadores Agrícolas del Litoral (FTAL), y en los años 60 y70 se conformaron la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas - FENOC (antecedente de la actual FENOCIN) y Ecuador Runacunapac Riccharimui – (ECUARUNARI).En este contexto se dictan dos leyes: la Ley de Reforma Agraria y Colonización (1964), que se formuló en consulta con las Cámaras de Agricultura, especialmente dela Costa; y la nueva Ley de Tierras Baldías (1970). Más adelante se creará la Ley Decreto 1001, y la Ley de Reforma Agraria de 1973.Desde fines de los años 80, se presenta un proceso de “contrarreforma” que implicó un sinnúmero de cambios en la spolíticas agrarias, fomentados por organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, proceso que legalmente culminócon la Ley de Desarrollo Agrario de 1994.Las luchas sociales en contra del Tratado de Libre Comercio a mediados de la década del 2000, reposicionó el debates obre problemas estructurales en el agro ecuatoriano, abriendo en el país la posibilidad de que el tema de redistribución dela tierra vuelva a ocupar un espacio en las agendas de las organizaciones sociales.
Formas de tenencia de la tierra(vanessa)
Cuáles son las formas de propiedad sobre la tierra en el Ecuador? En el III Censo Nacional Agropecuario se reconocen la propiedad privada, comunal y estatal. Cada una de ellas representa un tipo distinto de tenencia de la tierra y de formas de vida.
En el Ecuador, en el año 2000, el Censo Agropecuario muestra el predominio de la propiedad privada, sobre las otras formas de propiedad dela tierra.Así el 94,5% de la superficie agrícola del Ecuador(11’680.469 ha) es de propiedad privada; el 4,9% (602.862ha) es de propiedad comunal. Y solamente el 0,6%, es decir73.261 ha, son tierras de instituciones públicas. (Ver tabla N.°1 y gráfico N.° 1)Es en el ámbito de la propiedad privada sobre la tierra donde se presentan las grandes distorsiones e inequidad: muy pocos propietarios poseengrandes extensiones de tierra.
Esto lleva a una conclusión: una política pública que se proponga de manera seria transformar el orden dado -el statu quo- en la tenencia de la tierra debe intervenir en el ámbito de la propiedad privada
La tenencia de la tierra es el derecho de todo agricultor para usar la tierra en cualquier región del país. Esta se divide frecuentemente en:
- Privada.-...
Regístrate para leer el documento completo.