economia
La infraestructura es la base material de la sociedad que determina la estructura social y el desarrollo y cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la superestructura, es decir, el conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura; dentro de este conjunto de elementos se incluyenla religión, la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho y las instituciones políticas y jurídicas
Infraestructura
Base material de la sociedad que determina la estructura social y el desarrollo y cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la superestructura.
Las tesis marxistas más claras relativas a la infraestructura son lassiguientes:
·es el factor fundamental del proceso histórico y determina el desarrollo y cambio social; dicho de otro modo, cuando cambia la infraestructura, cambia el conjunto de la sociedad (las relaciones sociales, el poder, las instituciones y el resto de elementos de la superestructura);
·la componen las fuerzas productivas (recursos naturales, medios técnicos y fuerza del trabajo) y lasrelaciones de producción (los vínculos sociales que se establecen entre las personas a partir del modo en que éstas se vinculan con las fuerzas productivas, las clases sociales, por ejemplo);
·de ella depende la superestructura (formas jurídicas y políticas, filosofía, religión, arte, ciencia, ...).
Superestructura
Conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura. Eneste conjunto se incluyen la religión, la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho y las instituciones políticas y jurídicas.
La tesis básica del materialismo histórico es que la superestructura depende de las condiciones económicas en las que vive cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas (infraestructura). La superestructura no tiene una historia propia, independiente,sino que está en función de los intereses de clase de los grupos que la han creado. Los cambios en la superestructura son consecuencia de los cambios en la infraestructura.
En la historia de la filosofía no puede ser una historia interna del pensamiento (algo así como la historia de cómo unos sistemas filosóficos dan lugar a otros); es preciso apelar a algo externo a ella misma, como es laeconomía, para comprender la propia filosofía. Las teorías filosóficas son consecuencia de las circunstancias económicas y de la lucha de clases en la que está inmersa la sociedad en la que vive cada filósofo
CONCEPTO DE ECONOMÍA
La etimología de la palabra «economía» se remonta al griego, concretamente a las voces «oikos», que significa patrimonio o casa, en el sentido de bienes, y «nomo», quesignifica regla o administración y, por tanto, «oikonomia» significaría administración domestica o gobierno de la casa. En sus orígenes, comprobamos que el vocablo economía se concebiría como el conjunto de reglas para el gobierno del patrimonio familiar. En el siglo XVII, se empieza a hablar de «economía política» refiriéndose a la administración o gobierno de la región o de la nación («polis»significa ciudad).
A lo largo de la historia, la economía ha recibido diversas definiciones, en función de los diferentes objetivos que se pretendían realzar. Nosotros recogeremos algunas de las definiciones más relevantes por un doble motivo: primero, porque recoge los distintos aspectos de los fenómenos económicos que interesan a economistas de diferentes escuelas y épocas; segundo, porque lasdistintas definiciones ofrecen visiones a veces sustitutivas, pero más a menudo complementarias, de lo que ocupa a los economistas.
CLASES DE ECONOMIA
Economía Industrial Conjunto de actividades que implican la transformación de materias primas en productos por medio de la intervención...
Regístrate para leer el documento completo.