economia
Colombia participa en varias organizaciones y comunidades internacionales en busca de cooperación y consolidación de acciones para el desarrollo económico. A nivel global, forma parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y del bloque depaíses emergentes CIVETS (Colombia,Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica). A nivel continental, es integrante de organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo(BID), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y, de manera reciente, la Alianza del Pacífico.2
as características fundamentales del siglo XIX (1801–1900) son sus fuertes cambios.La ciencia y la economía se retroalimentarían, el término "científico", acuñado en 1833 por William Whewell,1 2 sería parte fundamental del lenguaje de la época; la economía sufriría dos fuertes revoluciones industriales, la primera acaecida entre 1750 y 1840, y la segunda entre 1880 y 1914. En política, las nuevas ideas del anterior siglo sentarían las bases para las revoluciones burguesas,revoluciones que se explayarían por el mundo mediante el imperialismo y buscaría alianza con el movimiento obrero al que, para evitar su triunfo, le cederían el sufragio universal; en filosofía, surgirían los principios de la mayor parte de las corrientes de pensamiento contemporáneas, corrientes como el idealismo absoluto, el materialismo dialéctico, el nihilismo y el nacionalismo; el arte demoraríaen iniciar el proceso de vanguardización pero quedaría cimentado en movimientos como el impresionismo.
Índice [ocultar]
1 Historia
1.1 Ciencia
1.2 Entre revolución e imperialismo: política
1.3 Hacia la vanguardia: el arte
2 Acontecimientos
2.1 Ciencia y tecnología
2.1.1 Avances en medicina
2.1.2 Inventos
2.1.3 Teorías
2.1.4 Descubrimientos
2.2 Guerras y revoluciones
2.3 Política2.4 Desastres
2.5 Cultura
2.6 Economía
3 Demografía y estadísticas
3.1 Urbanización en la Europa del siglo XIX
4 Personas relevantes
4.1 Científicos y humanistas del siglo XIX
4.2 Artistas del siglo XIX
4.3 Otras personalidades del siglo XIX
5 Referencias
6 Bibliografía
6.1 Historia socioeconómica
6.2 Historia sociocultural
7 Véase también
8 Enlaces externos
Historia[editar]Ciencia[editar]
El desarrollo de medicina se relaciona directamente con los fenómenos migratorios, los hacinamientos en las ciudades y las precarias condiciones de vida de la clase trabajadora propios de la Revolución Industrial. Su consecuencia fue la proliferación de enfermedades infecciosas (sífilis, tuberculosis) o relacionadas con la mala alimentación (pelagra, raquitismo, escorbuto). Dichasproblemáticas son cruciales para entender el origen de la medicina social de Rudolf Virchow y el nacimiento del sistema de salud pública de Edwin Chadwick que darían lugar a la actual medicina preventiva. La misma Revolución Industrial, con el agregado de las numerosas guerras y revoluciones, generarían un desarrollo científico generalizado que contribuiría en la instauración de condiciones técnicaspara el triunfo de la asepsia, de la anestesia y la cirugía.
Las revoluciones burguesas, promotoras de ciudadanos librepensadores, construyen una nueva medicina científica y empírica, desligada de lo místico y artesanal. Se culmina con la opresión de los viejos cánones éticos del absolutismo y el catolicismo instaurando nuevos cánones, nuevos calendarios. El siglo XIX verá nacer la medicina...
Regístrate para leer el documento completo.