economia
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS
DEPRESION ECONÓMICA DE JAPÓN DEL 2000 AL 2005
AUTOR
Chávez Arzapalo, Miguel
CURSO
Macroeconomía
DOCENTE
Jorge Hernán Salazar Tamayo
LIMA - PERU
2014
DEDICATORIA
DEDICO ESTA MONOGRAFIA A MI MADRE POR HABERME APOYADO EN TODO MOMENTO, POR SUSCONSEJOS, SUS VALORES, POR LA MOTIVACIÓN CONSTANTE QUE ME HA PERMITIDO SER UNA PERSONA DE BIEN, PERO MÁS QUE NADA, POR SU AMOR. A MI PADRE POR LOS EJEMPLOS DE PERSEVERANCIA Y CONSTANCIA QUE LO CARACTERIZAN Y QUE ME HA INFUNDADO SIEMPRE, POR EL VALOR MOSTRADO PARA SALIR ADELANTE Y POR SU AMOR. A MIS HERMANOS POR SER EJEMPLO DE PROSPERIDAD DE LA CUAL APRENDÍ ACIERTOS Y DE MOMENTOS DIFÍCILES Y ATODOS AQUELLOS QUE AYUDARON DIRECTA O INDIRECTAMENTE A REALIZAR ESTA MONOGRAFIA
A MI MAESTRO POR SU GRAN APOYO, MOTIVACIÓN Y EDUCACION PARA LLEGAR A CULMINAR NUESTROS ESTUDIOS PROFESIONALES, POR SU APOYO OFRECIDO EN ESTE TRABAJO, POR HABERME TRANSMITIDOS LOS CONOCIMIENTOS OBTENIDOS Y HABERME LLEVADO PASÓ A PASO EN EL APRENDIZAJE.
RESUMENESTE ANÁLISIS ESTUDIA BREVEMENTE, EN PRIMER LUGAR, EL LLAMADO DECENIO PERDIDO EN JAPÓN (2000-2005). EN SEGUNDO LUGAR, ENUMERA LAS PRINCIPALES SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LA RECESIÓN JAPONESA DE ESOS AÑOS Y LA SITUACIÓN PRESENTE, ESPECIALMENTE EN EEUU. FINALMENTE, SEÑALA ALGUNAS DE LAS ENSEÑANZAS QUE CABE EXTRAER DE LA EXPERIENCIA DE JAPÓN PARA EL ANÁLISIS Y EL TRATAMIENTO DE LA CRISIS ACTUAL.INTRODUCCION
El estudio del capitalismo monopolista de estado japonés, su sistema empresarial, su crisis financiera y sus reformas para sacar adelante la economía, es de gran interés científico para economistas de todo el mundo y, en particular, para los de nuestro país, pues cualquier acontecimiento que se produzca en la economía nipona incide en laeconomía mundial y de alguna forma, en las relaciones comerciales entre Cuba y Japón.
Cuando estalló la crisis de 1997, el sistema integrado por Japón y sus “gansos salvajes”1 ya no existía, tampoco, la economía ascendente de este país a comienzos de la década.
Declinó el liderazgo japonés, los países asiáticos con altos índices de crecimiento se hundieron en la crisis y apareció china comogran potencia económica mundial, que practicaba una política de expansión comercial hacia el exterior.
Para enfrentar todas esas dificultades en las dos últimas décadas los diferentes gobiernos que se sucedieron llevaron a cabo reformas con pocos resultados positivos. Entre ellas se destacan, las planteadas por koizumi en la etapa de 2001-2006 cuyo objetivo era preparar la economía y a lasociedad japonesa para hacer frente a los retos del siglo xxi, lo que hubiera contribuido a evitar los serios problemas que presenta la economía y la sociedad nipona en la actualidad.
El objeto de estudio de esta tesis es el efecto que tuvieron todas estas reformas en la economía nipona en su momento, así como su impacto en la actualidad, en el contexto de la crisis financiera internacional,considerando además sus implicaciones sociales.
A partir de la situación descrita se define el siguiente problema de investigación:
¿Han sido efectivas las políticas económicas aplicadas en Japón en el periodo 1990-2010, para la solución de la crisis económica que afecta al país desde entonces?
Para dar respuesta a este problema de estudio, se plantea la siguiente hipótesis:
Las políticaseconómicas llevadas a cabo en Japón en esa etapa han tenido algunos efectos positivos pero también han tenido un impacto negativo en lo financiero, económico y social.
JUSTIFICACION
Japón es una de las principales economías desarrolladas del mundo, uno de los mayores participantes en el comercio y las finanzas internacionales, destacándose fundamentalmente como...
Regístrate para leer el documento completo.