economia

Páginas: 14 (3378 palabras) Publicado: 6 de octubre de 2014
Economía

Alegoría de la economía, de José Alcoverro (1902-1905), en Madrid.
La economía (del latín oeconomĭa, y este del griego οἰκονομία1 [oikonomía], de οἶκος [oikos], ‘casa’, y νόμος [nomos], ‘ley’) es la ciencia social que estudia:
La extracción, producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios.
La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante losrecursos disponibles, que siempre son limitados.
Con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y colectividades sobreviven, prosperan y funcionan.
Expresado lo anterior de forma sintética, puede definirse la economía como la ciencia que estudia «cómo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permitenque la sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo».2
La economía se vale de la psicología y la filosofía para explicar cómo se determinan los objetivos; de la historia que registra el cambio de objetivos en el tiempo, de la sociología queinterpreta el comportamiento humano en un contexto social y de lapolítica que explica las relaciones que intervienen en los procesos económicos.
A aquel que estudia y analiza la economía de forma profesional se le llama economista.
La economía como ciencia[editar]
Antes de definir la economía como ciencia, es necesario mencionar que en la economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque quese adopte. Sin embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo; por lo tanto, sobresalen la definición objetiva y la definición subjetiva, que refieren a dos teorías del valor (objetivo y subjetivo, respectivamente).
Definición objetiva clásica[editar]
Los clásicos no hablaron de economía, sino de economía política, de la misma manera que los mercantilistas trataron deaumentar el fondo de capital productivo de la nación, también con el fin de aumentar la capacidad defensiva de la nación pero, combatiendo las políticas mercantilistas, trataron de lograrlo con un libre intercambio. La riqueza de las naciones (An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, en el original en inglés) tiene pocos aspectos originales, pero su visión de conjunto ha influidomucho sobre los economistas posteriores. Wealth en esos tiempos significaba un fondo de capital productivo.4
Para un programa de crecimiento, Smith propone, en las primeras frases de su obra mayor:
Reducir el trabajo improductivo, o sea el trabajo que no vuelve a ser insumo del próximo ciclo productivo, principalmente el consumo de los terratenientes que viven de rentas. Este concepto Smith lodebe a los fisiócratas con quienes estaba en París.)
Aumentar los mercados para facilitar una mayor división de trabajo. Este concepto incluye especializaciones, mejoras tecnológicas e inventos. La competencia, es decir, la imitación de tecnologías superiores, hace que la división de trabajo baje los precios, aumente los ingresos reales y el poder de compra que a su vez permite profundizar todavíamás la división de trabajo. Respecto al trabajo improductivo, esto es, una mercancía o un servicio que no formara parte del próximo ciclo productivo, la división de trabajo no es importante, ya que el precio menor no es un insumo más barato del ciclo productivo que reduce el nivel general de precios.
Definición objetiva marxista[editar]
La definición clásica de la corriente objetiva marxista esde Friedrich Engels, quien señala: La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas. Karl Marx a su vez señala que la economía esla ciencia que estudia las relaciones sociales de producción. También se le llama “la ciencia de la recta administración”, opuesta...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS