economia
La economía de América Latina, según el Banco Mundial la considera como la tercera a nivel mundial en cuanto a potencia, teniendo en cuenta la paridad de nivel adquisitivo. El crecimiento y desarrollo económico de los países latinoamericanos ha sido vertiginoso en las últimas décadas, tanto que la crisis mundial que ha azotado el planeta ha afectado en menor medida a lasprincipales economías latinoamericanas, que han hecho frente a las turbulencias económicas con una capacidad notable. Si algo caracteriza a la economía de América Latina es su sistema financiero equilibrado, estable y saneado. Asimismo, cabe destacar que los países latinoamericanos cuentan con una capacidad de préstamo menor que la de otras regiones, como Europa, Asia o América del Norte. Lasactividades económicas de América Latina se basan principalmente en los sectores secundario y terciario, es decir, las actividades industriales y los servicios y el turismo.
Las economías de América Latina marcan una notoria diversidad no solo el aspecto social, cultural y demográfico, sino también en las políticas económicas existentes, siendo una región diversa en lo referente a lo político y económico,y así mismo inestable, por el continuo cambio de enfoque en lo que se refiere a políticas monetarias en los países de la región, lo cual ha generado constantes conflictos internos como externos con distintos desenlaces en la historia Latinoamericana.
La inclusión de los países latinoamericanos en las nuevas líneas en expansión del comercio internacional tomó impulso a partir de los años cuarentadel siglo pasado. En este proceso de inserción se configuran tres tipos de economía exportadora de productos primarios:
a) Economía exportadora de productos agrícolas de clima templado
b) Economía exportadora de productos agrícolas tropicales
c) Economía exportadora de productos minerales.
En cada una de ellas el comercio exterior contribuyó a configurar una estructura económicaparticular, cuyas características deben ser tenidas en cuenta en el estudio de su evolución posterior.
El primer tipo corresponde esencialmente a la Argentina y al Uruguay. La producción agrícola exportable se basó, en este caso, en el uso extensivo de la tierra y se destinó a competir con la propia producción interna de los países en rápida industrialización. El uso extensivo de las tierras de buenacalidad permite, desde el comienzo, alcanzar elevados índices de rentabilidad. Por otro lado, el propio carácter extensivo de esa agricultura y el considerable volumen de carga que ella genera, exigen la estructuración de un importante sistema de transporte, lo que tendrá como consecuencia indirecta la rápida unificación del mercado interno en torno a los grandes puertos de exportación. Este grupo depaíses se asemeja a las regiones a que anteriormente hicimos referencia como configuración de una simple frontera de la economía europea en proceso de industrialización. Esa frontera, a la cual se trasplanta inicialmente la técnica agrícola europea, se transformaría en importante centro creador de nuevas técnicas agrícolas. Tanto la agricultura de grandes espacios como el transporte, el ensilajey el embarque en gran escala de cereales, son técnicas que tuvieron su origen en Estados Unidos. En síntesis, los países del grupo que estamos considerando, por el hecho mismo de competir con la producción interna de las naciones de más alto nivel de desarrollo y con las regiones de reciente poblamiento europeo, que se caracterizaban por un alto nivel de vida, se integraron desde el comienzo a unsector productivo de la economía mundial singularizado por un persistente avance técnico. Estos países presentaron elevadas tasas de crecimiento en toda la fase de expansión de su comercio exterior.
El segundo tipo, correspondiente a los países exportadores de productos agrícolas tropicales, congrega a más de la mitad de la población latinoamericana. En él se incluyen Brasil, Colombia, Ecuador,...
Regístrate para leer el documento completo.