economia
TEMA: Agricultura y desarrollo, un binomio ausente en Nicaragua.
Objetivo: Desentrañar a través de la lectura, los componentes económicos de Nicaragua.
La agricultura es el principal medio de subsistencia de la economía nicaragüense. Para impulsar la productividad es necesario una continua “mejora” del clima de inversión y de esta manera alcanzar un mayor nivel de competitividad.
Lossectores de manufactura y agricultura son los que más han venido impulsando el crecimiento del Índice Mensual de Actividad Económica, IMAE, en los primeros siete meses del año, mientras que el sector de minas es el que más ha impulsado el crecimiento de los salarios, según el último informe de coyuntura económica de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social, Funides
Según elinforme a julio del IMAE, que publica el Banco Central de Nicaragua, BCN, señalaba que la principal fuente de crecimiento industrial en la actividad de manufactura fue la producción de bienes elaborados por las industrias de zonas francas y los derivados del petróleo.
En ese sentido el Banco Central de Nicaragua, BCN, dijo que para finales de año se espera que las exportaciones --incluidas zonasfrancas-- podrían alcanzar los US$4,400 millones.
La Funides también señaló que el sector en los últimos meses ha experimentado la mayor tasa de crecimiento en los salarios ha sido el de minas, con el 9.9% de crecimiento y la manufactura con el 3.9%.
El sector agrícola de Nicaragua tiene altos y bajos, por una parte están aumentando las áreas de siembra y producción, pero por la otra se estánenfrentando a situaciones difíciles de sortear, como los vaivenes del mercado internacional.
Aun así, especialistas del sector consideran que el futuro de la agricultura en Nicaragua es muy prometedor para lo que resta del presente año y los siguientes.
Rubros prometedores
Según el Índice Mensual de Actividad Económica, IMAE, de julio último, publicado por el Banco Central de Nicaragua, laagricultura tuvo un crecimiento de 9.8% por el incremento registrado en los granos básicos, caña de azúcar, entre otros cultivos.
La caña de azúcar es uno de los rubros que más empuje tiene en la actualidad, porque es controlada por los ingenios azucareros. En los últimos años, las áreas de tierra sembradas por los cañeros han pasado de 85,000 a 95,000 manzanas.
El maíz es otro de los principalesproductos cosechados en el país, en el que las áreas de siembra se han incrementado a 543,000 manzanas en el período 2012-2013. En este mismo período se espera cosechar 11.5 millones de quintales, con un crecimiento de aproximadamente 400,000 quintales, según las proyecciones del Ministerio Agropecuario y Forestal, MAGFOR
Otro producto que está experimentando crecimiento en áreas de cosecha es elfrijol. En ese rubro se ha pasado de 330,000 a 427,000 manzanas en los últimos cinco años. Sin embargo, el frijol negro con destino de exportación a Venezuela le está ganando la batalla al frijol rojo.
Frijol negro con mayor productividad
Según el gerente de Desarrollo Institucional y Asociados de Funica, el frijol negro tendrá mayor productividad que el frijol rojo, ya que los productores estáninvirtiendo en insumos. Actualmente se producen hasta 32 quintales de frijol negro por manzana, mientras que el rendimiento del frijol rojo apenas anda entre 15 y 17 quintales.
Arroz cubre demanda
El arroz en los últimos años ha sido uno de los cultivos más dinámicos en productividad, sin embargo, la sobreoferta ha provocado una baja en los precios y que los productores reduzcan sus cosechas.
Enarroz se estima que hay 144,000 manzanas y que la producción ha llegado cubrir la demanda del país. “Cuando llegas en el balance alimentario a producir lo que el país consume, los precios tienden a caer. Eso desestimula al productor, porque los precios van para abajo”,
El crecimiento en la producción de arroz ha sido impulsado por el Programa de Apoyo al Productor Arrocero, PAPA, pero se ha...
Regístrate para leer el documento completo.