Economia
La primera crítica que consideraremos es la que el modelo keynesiano es "demasiado agregativo". Con esto se quiere decir presumiblemente que el modelo debe contener más variables y más relaciones de las contiene. Ya hemos visto que un aumento en estos números puede aumentar la estabilidad de las relaciones y, de ese modo, mejorar las predicciones del modelo.Hasta donde sabemos, la crítica de que el modelo keynesiano es demasiado agregativo no ha sido hecha debido a alguna creencia de que el modelo deje de aislar variables estratégicas.
Una segunda crítica al modelo keynesiano es que resulta "demasiado estático". Esto puede significar cosas casi opuestas. Por un lado, el modelo no puede tratar de la dinámica a corto plazo del cambio en el ingreso; porel otro lado, no se adapta al análisis de problemas de crecimiento a largo plazo.
Por otra parte, el modelo keynesiano está limitado, por sus propias condiciones, al plazo corto. Keynes específicamente supuso una existencia de equipo de capital dada. Hacer de la producción una función sólo del empleo refleja este supuesto.
Suele señalarse a menudo que el análisis de Keynes se contradice a símismo, pues trata de situaciones en que la inversión neta puede ser positiva o negativa. Esto quiere decir que la existencia de capital está cambiando.
En particular en cualquier análisis del crecimiento o del desarrollo económico tiene que tomarse específicamente en cuenta la acumulación de capital. A criterio de algunos economistas la teoría de la determinación del salario ya sea del modelo clásicoo del keynesiano es totalmente inadecuada. Suponer que los salarios son totalmente flexibles a los cambios en el empleo es sólo ligeramente más absurdo que suponerlos rígidos o, más bien, autónomamente determinados.
Una crítica más al modelo keynesiano se relaciona con su análisis del dinero y el tipo de interés; primero, en cuanto a lo que incluye, luego, en cuanto a lo que omite. Quizá lacrítica más válida del análisis de la demanda de dinero con fines especulativos es la implicación a veces ofrecida de que el cuadro de la demanda de dinero para especulación posea algún grado de estabilidad. Su posición y su forma claramente dependen del nivel y la dispersión de las expectativas de los tenedores de riqueza en cuanto al tipo de interés. Aunque es concebible que estos sean estables einalterables, esto es apenas plausible.
Podría calificarse observando que los conceptos keynesianos piden un consumo, un ahorro y una inversión deseados o propuestos. Podría objetarse también que el concepto clave de la inversión de Keynes (la "eficiencia marginal del capital") no es operativo.
- Análisis y críticas de las teorías Keynesianas adecuadas a la Realidad.
Las contradicciones dealgunos críticos que explican el cúmulo de profecías fallidas de KEYNES, es una formula para medir la incapacidad de conciliar sus teorías como la generalización de las "clases medias", la estanflación (teoría radical del desempleo y la inflación. Fin de un modelo económico) o la imposibilidad del cálculo económico en los sistemas socialistas de las naciones.
A. El objeto de análisis en el cicloeconómico de Keynes sobre la sociedad de mercado capitalista más concretamente se centró casi en exclusiva en las fases de crisis y depresión mostrando de ese modo una acusada inclinación anticapitalista, hoy en día la realidad es otra. Grandes capitales y enriquecimiento de grandes potencias, entidades financieras que con el poder del dinero han empobrecido y endeudado otros países.B. Keynes achaca el desencadenamiento de la crisis a un colapso en la rentabilidad de las inversiones causado por la excesiva acumulación de capital y riqueza en pocas manos y la insuficiente demanda de los compradores. La superproducción con falta de demanda, debida a la...
Regístrate para leer el documento completo.