Economia

Páginas: 9 (2019 palabras) Publicado: 16 de diciembre de 2012
El Neoliberalismo es una teoría política que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado.1 Hace referencia a la política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal tanto en materia económica como social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y elcrecimiento económico deun país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.2
Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizadora través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que ala economía de mercado propiamente dicha.3 4
Muchos economistas cuestionan el término neoliberalismo porque no corresponde a ninguna escuela bien definida, ni siquiera a un modo especial de describir o interpretar las actividadeseconómicas (aunque probablemente sí de explicarlas).[cita requerida] Se trata de un término más bien político o ideológico, frecuentemente usado por medios decomunicación e intelectuales deizquierda.[cita requerida]
El neoliberalismo propone que se deje en manos de los particulares actividades que antes realizaba el Estado; en esa dinámica se privatizan empresas públicas, se abren las fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y se reduce el tamaño del Estado.
Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos neoliberales (en principiorecomendaciones a países tanto industrializados como en desarrollo) incluyen:
* Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero, considerando que así disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación. No obstante, afirman que con ello se inhibe el crecimiento económico ya que se disminuiría el flujo de exportaciones y se perpetuaría elnivel de deuda interna y externa denominada en monedas extranjeras. Así mismo, creen que así se evitan los llamados ciclos del mercado.[cita requerida]
* Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales; disminuir el gasto público. Con ello se supone que se incentiva la inversión, sesanean las finanzas públicas y se fortalece la efectividad del Estado. No obstante no se distingue entre los niveles de ingreso de los contribuyentes, donde unos puede pagar más impuestos que otros, y se grava a las mayorías mientras que se exime a las minorías, deprimiéndose así la demanda, si bien se busca apoyar la oferta, buscando el bienestar de toda la sociedad.[cita requerida] Tampoco sereconoce que el gasto público es necesario, tanto para el crecimiento como para el desarrollo (comparar históricamente ejemplos de países industrializados); para la protección de sectores vulnerables de la economía y la población; y para la estabilidad social y económica en general.
* Liberalización: Tanto la liberalización para el comercio como para las inversiones se supone que incentivan tantoel crecimiento como la distribución de la riqueza, al permitir:
1. una participación más amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u oligopolios),
2. la generación de economías de escala (mayor productividad),
3. el aprovechamiento de ventajas competitivas relativas (mano de obra barata o potentes infraestructuras, por ejemplo),
4. el abaratamiento de bienes y servicios (alreducirse costos de transporte y del proteccionismo), y
5. el aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en general aumento de la oferta y la demanda en un contexto de «libre» mercado, con situaciones de equilibrio y utilidades marginales).
* Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS