ECONOMIA

Páginas: 7 (1509 palabras) Publicado: 18 de noviembre de 2015
ECONOMIA
P.N.B : El Producto Nacional Bruto se puede definir como la cantidad de bienes y servicios producidos por los residentes de un país, aunque estos bienes se produzcan en un país extranjero.
El PNB, conocido también como Ingreso Nacional Bruto, sí tiene en cuenta el concepto o término de nacionalidad.
Por ello, se incluyen los productos realizados por ciudadanos o empresas nacionales y,de esta forma, excluye los productos o servicios extranjeros realizados dentro de país.
Estos productos son generados por factores productivos (tierra, capital) de los residentes de una nación y refleja en forma de dinero, el flujo de bienes y servicios producidos por los mismo durante un periodo de tiempo determinado, normalmente un año.
PNB y PIB
El Producto Interior Bruto cuantifica laproducción total llevada a cabo en un país, independiente de la residencia del factor productivo que la genera.
Por ejemplo, si un actor residente en Argentina, se desplaza a España para realizar una películas española, este servicio se incluirá en el PIB de España y no en el de Argentina. De manera contraria, éste se incluirá en el PNB de Argentina y no en el de España.
Cuando el PIB es menor al PNB losresidentes de un país ganan menos en el extranjero que los extranjeros en ese país.
Concepto de residente
Sería interesante definir el concepto de residente:
Personas físicas que residen habitualmente en el país excepto cónsules/diplomáticos.
Personas jurídicas con domicilio fiscal en España.
Las sucursales y establecimientos en territorio español de residentes en el extranjero.
Se denominadéficit fiscal:
Al saldo presupuestario del Gobierno cuando este es negativo (los gastos son superiores a los ingresos), y es el resultado global del presupuesto del sector público de un país a lo largo de un período contable, generalmente un año. Incluye todos los niveles de gobierno (desde nacional hasta local) y el gasto de la seguridad social. El saldo presupuestario es la diferencia entre losingresos del gobierno (por ejemplo, impuestos) y gastos. Si este balance es positivo se llama superávit presupuestario o fiscal, y un saldo negativo se llama déficit fiscal.
El saldo presupuestario del gobierno (superávit o déficit fiscal) se utiliza para evaluar la salud fiscal de un país. También se diferencian por términos relacionados muy de cerca como el balance primario y balance estructural(también conocida como saldo cíclicamente ajustado) del gobierno. El saldo presupuestario primario es igual al saldo presupuestario del gobierno antes del pago de intereses. El Keynesianismo aboga por un déficit presupuestario del gobierno en tiempos de recesión o crisis, siempre y cuando se limite lo suficiente como para hacer el equilibrio presupuestario estructural positivo.
Por último, señalar quecuando un país incurre en déficit fiscal debe financiarlo mediante la emisión de deuda pública por lo que aumentarán las cantidades a pagar por intereses
El Déficit monetario:
Es la diferencia negativa, entre los Ingresos y los Gastos efectivos, ajustada por las economías, el Gasto ejercido pendiente de pago y la variación en las cuentas ajenas. Es el equivalente a los movimientos netos de laDeuda pública y de la variación en las disponibilidades de las entidades públicas. El Superávit monetario es lo contrario.
Un déficit (del latín deficere, que puede traducirse como “faltar”) es la escasez, el menoscabo o la deficiencia de alguna cosa que se necesita o que se considera como imprescindible. El término puede aplicarse a diferentes productos o bienes, desde alimentos hasta dinero. Seutiliza sobre todo en un contexto comercial, en el ámbito de las empresas y los Estados.
Déficit
Por ejemplo: “El gobierno está preocupado por el déficit de petróleo”, “La empresa tiene un déficit de liquidez importante que nos complica a la hora de pagar los sueldos”, “La falta de docentes calificados es el principal déficit de este pueblo”.
La noción de déficit presupuestario, que se asocia a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS