ecosistemas de chiquimula

Páginas: 13 (3047 palabras) Publicado: 26 de abril de 2015
Esquipulas

La Ciudad de Esquipulas está ubicada en un valle amplio, rodeado de montañas, las más altas alcanzan una altura de 2418 msnm.25 Es el municipio más grande del departamento de Chiquimula, en este municipio se encuentra la Reserva de la biosfera transfronteriza Trifinio-Fraternidad que ocupa 221 kilómetros cuadrados de extensión superficial compartida con Concepción Las Minas. Lamayoría del territorio municipal es montañoso.26

Recursos naturales[editar]
El suelo fértil es el recurso más importante que posee este municipio, que es básicamente un suelo forestal. Algunos de los minerales con que cuenta el municipio, aunque en su mayoría no son explotados, son hierro, níquel, plomo, zinc y plutonio; recientemente se han descubierto depósitos de uranio y mercurio.27
Las regionesmontañosas del Plan de la Arada y las aldeas montañosas del sur y norte proporciona especies arbóreas maderables y medicinales, como árbol del hule, caoba, palo rosa y otros; la madera y sus productos se utilizan tanto para el consumo local como para la exportación.28
Orografía[editar]
Cinco son las montañas que se levantan en el municipio y enmarcan los valles y forman las dos cuencashidrográficas.
Hidrografía[editar]
Las aguas están distribuidas en dos grandes corrientes. La primera nace en las montañas de Santa María Olopa cruzando los valles de Olopita y Atulapa, se dirige hacia el sur. Su afluente principal es el Río de Olopita, que alimentado por las corrientes de los ríos y quebradas de Nejapa, San Juan, Tepoctún, Chantiago, Quebrada Oscura, el Roble, el Chorro Chacalapa, Atulapa,Blanco Anguiatú y Agua Caliente, forman El Río Lempa que atravesando territorio de Honduras, entra a El Salvador y desemboca en el Océano Pacífico.31
La segunda corriente se dirige hacia el norte, tiene como afluentes principales los ríos de El Playón y Joyitas que nacen en la frontera con Honduras y Río frío o Sesecapa también en territorio hondureño, formando el Panela, se juntan al Río Mapá, queunido a la quebrada de Senas, las Cañas y río Chanmagua, forman la cuenca del Jupilingo en jurisdicción esquipulteca, pasando al Municipio de Camotán unidos a otros afluentes caen al Motagua que desemboca en el Océano Atlántico.32
Fauna[editar]
Son muchas las especies de animales mamíferos silvestres, propias de esta zona, sin embargo por el aumento de la población, la caza indiscriminada yexpansión de la frontera agrícola, se han ido ahuyentando e incluso desapareciendo algunas, tal es el caso de los felinos y especies como el venado. Aun así se cuenta todavía con especies como el zorrillo, mapaches, armadillos, conejos, cotuzas, coyotes, gato de monte, comadrejas, nutrias, tepezcuintles, etc.33
Esquipulas ha sido tierra de aves, contando con variedad de especies, entre las quepredominan los zanates, torditos, arroceros, senzontes, palomas, y garzas que emigran en determinada época del año.
Son comunes los senzontes bobos y los llamados mejicanos que fabrican sus nidos en los espinales de las llanuras de Olopita y Los Espinos y que mañana y tarde emiten silbidos característicos amenizando el ambiente. Hay especies de palomas como las azules, las alas blancas, calenturientas y deCastilla que es una especie doméstica. Aves preciosas como las chorchas, oropéndolas, tucanes, pájaro bobo, pericos, urracas y chepillos, todas estas aves, existen en minoría y están en peligro de extinción en la zona. Entre todas las aves del municipio merece especial mención El Quetzal, porque no sólo es un pájaro de bellísimo aspecto sino que se ostenta en la bandera nacional como símbolo delibertad, que aún habita en Esquipulas lo cual se comprobó en los años 1983/84 en las montañas de San Isidro y precisamente cuando se trataba de talar un bosque para madera, por lo que al tener conocimiento las autoridades, se prohibió aquella tala.
Existen reptiles como serpientes, lagartijas, garrobos, tortugas, batracios como sapos y ranas. Así mismo animales acuáticos como peces entre los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Chiquimula
  • chiquimula
  • Chiquimula
  • cultivos de Chiquimula
  • CHIQUIMULA TRABAJO
  • Zonas De Chiquimula
  • Bibliografía de chiquimula
  • Ecosistemas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS