Ecotecnias
Energía solar
Toda la construcción ha sido planeada de manera que utilice la mayor cantidad de energía solar, tanto para generar electricidad que,almacenada en baterías de acumuladores, permite la iluminación nocturna y calentar el agua necesaria.
Captación de agua pluvial
El museo, capta el agua de lluvia por las azoteas y es canalizadahacia enormes aljibes por debajo del edificio que tienen una capacidad de 556,000 litros. Esta agua sirve para abastecer los sanitarios, mantener las áreas verdes y es parte fundamental en los espejos ycanales de agua que forman parte del sistema de ventilación. Las aguas residuales son tratadas y se dedican al riego de los jardines.
Iluminación natural
En las salas y pasillos se emplea lailuminación natural difundiéndola por medio de prismas que la dirigen a donde es requerida, reduciendo la necesidad de iluminación artificial.
Ventilación
La temperatura interior se controlamediante el empleo de dobles muros hacia el exterior y aberturas en la parte inferior, por donde se toma el aire que al calentarse sube para salir por ventilas en la parte alta. Cabe aclarar que las tomasinferiores recolectan aire que se refrescó y humedeció, pues pasa sobre un canal circundante que lleva agua.
El museo de sitio de Xochicalco gracias a sus ecotecnias ha demostrado ser eficiente encuanto a ahorro energético y que a largo plazo puede pagarse solo. Sus sistemas energéticos implementados son adecuados para las condicioes climáticas y geográficas de la zona, además de su importanciaen cuanto a ser zona arqueológica. Personalmente creo que pudiera mejorarse mucho de lo que fue implementado en el museo, como por ejemplo una mayor eficiencia en la captación de aire fresco desde elacceso, que por la forma que tiene creo que no funciona de manwera eficiente. Así como la captación de aire en los muros dobles por ranuras en la parte inferior, así como la misma iluminación.
El...
Regístrate para leer el documento completo.