EDAD MEDIA
El resurgimiento del saber tuvo lugar cuando en el siglo IX los árabes tradujeron las obras griegas y romanas al árabe e hicieron aportaciones originales como la de Avicena (980-1037), quien basándose en Galeno codifica el conocimiento médico. Las versiones árabes de las obras científicas griegas se tradujeron activamente entre 1125 y 1280. Bajo el patronazgo del emperador FedericoII de Sicilia, Miguel Escoto tradujo las obras biológicas de Aristóteles y gran parte de la alquimia musulmana. Como consecuencia de ello y de la fundación de las universidades, se produjo en Europa durante el siglo XIII una breve eclosión de experimentación, sobre todo en anatomía, destacando Mondino de Luzzi (Bolonia, 1279-1326).
La filosofía de Aristóteles se integró en la teología católicagracias a Alberto Magno (1193-80). Este autor escribió dos obras: "De Animalibus" y "De Vegetalibus aut Plantis", que son excelentes tratados de Anatomía y Botánica. La Zoología se vio beneficiada en esta época ya que, como consecuencia de la afición a la caza, se escribieron tratados de cetrería. Federico II de Hohenstaufen (1194-1250) en su obra "De arte venandi cum avibus" describe gran número decuestiones morfológicas del pico, del mecanismo del vuelo
Biologia en el mundo Renacentista
Filed under: Biología, Ciencias — Deja un comentario
noviembre 13, 2011
El Renacimiento tuvo su cuna en Italia y allí fue donde surgieron los primeros trabajos científicos serios, aunque el concepto de la biología como un campo único y coherente surgió en el siglo 19, las ciencias biológicas surgió delas tradiciones de la medicina y la historia natural, vale aclarar que el pensamiento biológico se revolucionó en Europa por un renovado interés en el empirismo y el descubrimiento de muchos organismos nuevos. Todo esto es consecuencia del descubrimiento de América. Las nuevas especies de plantas y animales polarizaron el interés de los naturalistas ya que había una cierta necesidad de mejorar los medicamentos y buscar hierbas curativas. En la sección de la biología que podemos clasificarla como botánica se destacaron ciertos científicos tales como Galileo Galilei (1564-1642) fue el autor de la primera Historia natural de América, aunque es más conocido por sus descubrimientos en Astronomía. En el siglo XVII, Francis Bacón (1561-1626) realizó sus estudios basándose en laexperimentación e introdujo las bases del método cualitativo-inductivo que tanto sirvió para la elaboración de teorías e hipótesis durante el siglo XIX , también tenemos a René Descartes (1556-1650) la amplia y complementa con el método deductivo en 1637 y por ultimo fuera de esta sección de la biología tenemos a los hermanos Janssen, que inventaron el microscopio a finales del siglo XVI.Vale aclarar que graciasal invento del microscopio abrió paso a la biología moderna, ya que en la segunda mitad del siglo XVIII se emplea el termino de “seres organizados para lo que son los seres vivos; la tarea de inventariar y nombrar a las cosas de este mundo empiezan por Aristóteles y terminan con el médico y naturalista Carl Von Linneo (1707-1778) quien encuentra por fin unos principios fundamentales yuniversales validos para clasificar las múltiples de formas de vida animal y vegetal. Cómo ya aclaramos al principio de nuestra entrada sobre la biología, dentro de esta podemos encontrar otra rama que es la Antropología que es la parte que se encarga del hombre, en esta sección podemos nombrar científicos ni más ni menos que Leonardo da Vinci (1452-1 519), que extendió su curiosidad investigadora a laanatomía humana e intuyó la larga duración de las épocas pasadas, y los trabajos de Andrés Vesalio (1514-1564), que basó sus estudios anatómicos en la disección de cadáveres. En esta época, el aragonés Miguel Servet (1511-1553) descubrió la circulación sanguínea y William Harvey (1578-1657) completó este descubrimiento y demostró el mecanismo de la circulación sanguínea en los circuitos mayor y...
Regístrate para leer el documento completo.