edgar soriano
En cambio, el grito de los levantamientos sí era una profunda queja por las cargas fiscales y los impuestos extraordinarios que ahogaban a la clase baja deentonces a las cuales la élite apoyó para insurreccionarse ya que la centralización del poder económico y político se encontraba en Comayagua y no en Tegucigalpa.
Para Sorianoes importante recordar estos hechos porque "si se logra identificar que la gente tenía esos motivantes los puede traer a dialogar con el presente. Generalmente la historia esuna especie de diálogo entre pasado y presente, porque a nosotros lo que nos interesa es hoy, nuestra vida, nuestra realidad concreta y todos los estudios que uno hace van enfunción de mejorarla".
Además, explica el historiador, la pobreza fue un problema entonces como lo es ahora; por lo que se generan brechas sociales y éstas conducen a conflictos.Esa es una de las razones por las que en su libro ha tratado de presentar los hechos de forma que las personas puedan conocer los hechos que deben formar parte de su memoriahistórica de una manera fácil de leer y comprender, sin sacrificar la rigurosidad académica.
Finalmente, al ser consultado sobre si cree que existe una intención en que la genteno se eduque a niveles más altos, Soriano cree que sí, pero que además "existe mucha inercia y una ignorancia muy estructurada que se da en todos los niveles que, a mi juicio,incide mucho en una mentalidad colectiva sumisa a los intereses internacionales. Desde las élites hasta los sectores subalternos hay una sumisión en diferentes estadios".
Regístrate para leer el documento completo.