eduar

Páginas: 23 (5743 palabras) Publicado: 20 de junio de 2013

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO










MONOGRAFÍA

VICIOS DE DICCIÓN Y ORGANIZADORES GRÁFICOS EN LA LECTURA



AUTORES:

VILLANUEVA DÁVILA Eduar Angel
RENJIFO FLORES Luis Marcelo
LÓPEZ VILELA Raquel Lea
VÁSQUEZ NAJARRO Diorella Elith



ASESORA:

Lic. Mg. Inés Castillo Santa María



TARAPOTO-PERÚ
2013II. DEDICATORIA



























IV.- ÍNDICE


Páginas Preliminares N° pág.

I. Portada………………………………………………………………………… 01
II. Epígrafe…………………………………………………………………..……. 02
III. Dedicatoria……………………………………………………………….….… 03
IV. Índice……………………………………………………………………….…... 04
V.Introducción…………………………………………………………………..... 06
VI. Vicios de Dicción...………………………………………………………...….. 07
1. Concepto y Tipos ……………………………………………….………… 08
1. A. Barbarismo y Clasificación………………………………………… 09
1. B. Solecismo y clasificación………………………………………….. 11
1. C. Cacofonía……………………………………………………………. 12
1. D. Anfibología………………..…………………….……………………. 13
1. E. Monotonía…………………………………….……………………… 13
1. F. Leísmo, Laísmo, Loísmo………………………………………….. 141. G. Mismo…………………………………………..…….………………. 14
1. H. Queísmo………………………………….……….…………………. 14
1. I. Dequeísmo…………………………………………………….……… 14
1. J. Pleonasmo………………………………………………..………….. 15
1. K. Redundancia…………………………………………………………15
1. L. Muletillas………………………………………………...…………… 15
1. M. Modismo…………………………………………………….……….. 16
1. N. Hiato………………………………………………………….………. 16

VII. Tema 2: Organizadores en lalectura…………………………………..…………….17
2.- Los organizadores gráficos en la lectura…………………………………………. 18.
2.1.- Características y Recomendaciones……………………………………………….18.
2.2.- Utilidad de los organizadores de conocimiento…………………….....................20.
2.3.- Tipos de organizadores……….…………………………………………………….20.
A) Esquema de narraciones……………………………………………………20.
B) MapasSemánticos…………………………………………………………...21.
C) Diagrama de árbol de problema……………………………....................…21.
D) Esquema de llaves…………………………………………………………...22.
E) Cruz categorial……………………………………………………………….23.
F) Mapa Mental………………………………………………………………….23.
G) Mapa Conceptual……………………………………………………………23.
H) Espiga de Ishikawa o Diagrama del pez…………………………………..23.I) Diagrama Jerárquico…………………………………………………………24.
J) Cadena de secuencias…………………………………………………….…24.
K) Mapa del Carácter……………………………………………………………24.
L) Rueda de atributos………………………………………………...................25.
M) Mesa de la idea principal……………………………………………………25.
N) Mapa de un cuento…………………………………………………………...25.
Ñ)Organigrama…………………………………………………………………..25.
O) Diagrama de Flujo………………………………………………...................26.
P) Cuadro anticipatorio………………………………………………………….26.
VIII.Conclusión…………………………………………………………………………....27.


VII. Referencias bibliográficas…………………...………..……………….…..….28
VIII. Anexos………………………………………….………………………....……..30








V.- INTRODUCCIÓN


Sibien nuestro idioma, como lo son todos, es dinámico, flexible y sujeto a múltiples
cambios, no debemos olvidar que para lograr un uso eficaz de este, es necesario respetar y aplicar las normas y principios que lo guían. Debemos tener presente que el objetivo central al hacer uso de toda lengua es la comunicación entre los hablantes, una comunicación que logre ser fluida y completa. Para lograrlodebemos tener practica constante, estudiar vicios de dicción, para que de esa manera no decaiga el lenguaje y las diferentes formas de expresión; conservando un idioma más adecuado (culto).

En el ámbito de los organizadores gráficos en la lectura se usa estímulos visuales para facilitar la retención, organización y comprensión de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Edu
  • eduer
  • EDU
  • EDU
  • edua
  • La edu
  • Edu
  • EDU

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS