Educación Ambiental

Páginas: 37 (9010 palabras) Publicado: 27 de septiembre de 2012
Formación Ambiental
Adrián Figueroa Hernández
Publicado en 1995. Revista Perspectivas Docentes. Universidad de Juárez Autónoma de Tabasco. México. No.17, febrero. pp. 45-56.

El desarrollo asincrónico y multifacético de las sociedades en el mundo, así como los cambios constantes en los diferentes ambientes, no nos permite tener respuestas universales, concretas y viables que puedan sercoherentes con todo el universo de fenómenos, hechos, procesos y estados que existen en nuestro ambiente. La anterior conjetura no puede limitarnos a dejar de lado o en "manos de otros" estas reflexiones que, muchas veces, se materializan o idealizan en asuntos de salud, seguridad, ciencia, tecnología, religión, moral, etc. Nuestra responsabilidad ante estos sucesos, estará en conciencia yparticipación en estos aconteceres; asimismo, estará en el intento de provocar a otros sujetos para entrar en estos compromisos y así trascender la individualidad y la especie humana. Las reflexiones y las acciones con relación a nuestros respectivos ambientes (antrópicos y/o naturales), se expanden tan ampliamente como las cosmovisiones y sentidos de vida de cada pueblo o individuo. Así, por ejemplo,estarán en vox populi algunos problemas ambientales1 - reales o supuestos -, quienes nos hacen cuestionar nuestra vida cotidiana y laboral, por ejemplo, ¿qué hacer con la bolsa de basura o los pesticidas en los alimentos? ; ¿qué se esta haciendo o podemos hacer con el petróleo y desechos derramados en los mares?. En el mismo sentido, podremos estar preocupados o ser ignorantes del efecto invernadero yde la degradación de la capa de ozono en nuestra Tierra. En todo este mar de ideas y de hechos, existen niveles y procederes ante la problemática ambiental2 - ya sea mundial o local -, con diferentes posiciones y decisiones. Por un lado,
1

La delimitación de un problema ambiental, estará demarcada y confrontada con la realidad de quienes estemos inmersos en él, esto nos lleva a terrenossubjetivos, políticos, económicos, psicológicos, etc. Por lo tanto, un "problema ambiental" habrá que relativizarlo y contextualizarlo a través de una problematización de éste y otros más, incluyendo en esta problematización, no sólo hechos y elementos, sino también, el análisis de procesos, estados y fenómenos constantes y cambiantes - individuales y sociales -.
2

La concepción de ProblemáticaAmbiental no tiene el sentido negativo de complicación, obstáculo, dificultad, impedimento, etc., sino es un replanteamiento (técnico, científico, filosófico, político, etc.) de situaciones, procesos y fenómenos que en conjunto o separados nos aportan un panorama, visión o líneas de

hay quienes toman estos temas como parte de su forma de vida y la integran a su cotidianidad, otros en cambio, losven de manera superficial o no les prestan la debida atención, es decir, puede ser para estos últimos, una moda, una coyuntura de la "modernidad", parte de su discurso político, o un tema más de las ciencias y la tecnología. Ante tal multiplicidad de ideas y aconteceres que se dinamizan en los anteriores párrafos, es difícil perfilar propuestas y hechos que satisfagan a todo mundo3, más sinembargo, esto no es una limitante, más bien es un incentivo que motiva a conocer y reconstruir parte del proceso del devenir de nuestra vida, como entes sociales y culturales en diferentes ambientes. Es difícil homogenizar derechos y obligaciones con respecto a nuestros ambientes, aunque esto no es necesario, si podemos llegar a puntos en común, enlace o trastoque para determinados fenómenosambientales que consideramos de primer orden para su atención y así, llegar a articular preocupaciones y soluciones de beneficio común. Pareciera claro que al hablar de contaminación, degradación de recursos, evaluación de impactos ambientales o conservación de la "naturaleza", estamos hablando de lo mismo, es decir, de acciones pro-ambiente. Sin embargo, al relativizarlos y contextualizarlos, toman...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Educacion ambiental
  • Educacion ambiental
  • Educacion ambiental
  • Educacion ambiental
  • Educacion Ambiental
  • Educacion Ambiental
  • Educacion Ambiental
  • Educacion ambiental

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS