Educación en Mexico
En el siguiente ensayo hablare de la educación en México (tiempos recientes), las modificaciones y enfoque que a esta se le ha dado en búsqueda de la calidad.
Y es que el desarrollo educativo ha sido producto de un conjunto de fuerzas que actúan en lasociedad e inciden sobre el Estado, orientando sus decisiones de política y que generan los avances, pero también los compromisos incumplidos por el sistema
Si nos remontamos en la historia, específicamente en el periodo que data entre 1956-1970 al cual se le denomino como el periodo del crecimiento económico anual en donde se mantuvo fijo el tipo de cambio del peso en relación con el dólar, elgobierno no tuvo de otra mas que endeudarse como medio de financiamiento; y, al ver que no se contaba con personas competentes, creativas las cuales no se adaptaban y desarrollaban a las nuevas tecnologías, el gobierno indulto a la educación superior, lo cual fue un error pues la sobreoferta y subtitulación no se hicieron esperar y sin embargo esto no garantizo el éxito ya que estos solo administrabany no innovaban.
Para los años 70´s se dice que hubo una recomposición política (por muchos en consecuencia del movimiento del 68), aquí los presupuestos universitarios aumentaron pero también se consideraba que la política de tal educación tenía un crecimiento de desorden. Dadas las circunstancias, el ver la integración mundial de las economías, se reconoció y vinculó a la educación con lasnecesidades del mercado laboral, se promovió la sensibilidad de los estudiantes hacia la competencia como elemento que no solo los beneficiara a ellos, si no al país.
Con el llamado Plan de Once Años (Torres Bodet, años 60´s-70´s) la educación toma un sentido especial – implementación de educación elemental a todos los niños entre 6 y 14 años que tuvieran posibilidad de ir a la escuela y que no lohacían por alguna razón de orden escolar como la falta de aulas), es aquí cuando se comienza a pensar en una educación para México a largo plazo pues también se crea el sistema de telesecundaria (1968) a consecuencia de la falta de personal docente especializado que en aquellos tiempos existía.
Hacia 1973 con la LFE (Ley Federal de Educación) se buscaba una modernización en la enseñanza, educaciónen todos los grupos sociales, promover la flexibilidad de la educación, se implantaron nuevos libros de texto, en Ciencias Sociales los contenidos tomaban una orientación para un país en vías de desarrollo.
En 1975 se da a conocer la Ley Nacional de Educación y para que sus propósitos se lleven a cabo en 1976 el Sistema Nacional de Educación para Adultos (SNEA) comienza a trabajar, el cual comoproducto final crea al Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) (1981) la cual se sustentaba en el autodidactismo.
Con López Portillo en la presidencia (1982-1988) el tema de educación se ve orientado en las necesidades de la producción para lo cual se crea en 1979 el Colegio Nacional para la Educación Profesional y Técnica (CONALEP), en cuestión de la labor educativa de crea en1978 la Universidad Pedagógica Nacional y en 1979 El Consejo Nacional Consultivo de Educación Normal.
Para los siguientes seis años y estando en la presidencia Miguel de la Madrid El Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte es el plan que se pone en marca para la educación teniendo como objetivo el elevar la calidad de la educación en todos los niveles a partir de laformación integral de docentes, racionalizar los recursos que eran destinados a la educación y ampliar el acceso al sistema, así como también el vincular la educación a la investigación científica y tecnológica, descentralizar la educación básica y normal y a desconcentrar la educación superior, la investigación y la cultura.
Durante el gobierno salinista se crearon los programas Escuela digna y...
Regístrate para leer el documento completo.