educación indigena
Interculturalidad, educación y política en América Latina.
El estudiante indígena pertenece a un sector social de la población duramente afectado por condicionesde pobreza, marginación y exclusión, y a un ambiente que con frecuencia no favorece su pleno desarrollo físico y mental, y que carece de un modelo educativo que propicie su desarrollo.
En lospaíses latinoamericanos dada la gran heterogeneidad de sus habitantes, la educación fue vista como instrumento de unificación y de integración nacional.
Se dice que la ideología dominante, basada en elliberalismo y el positivismo, considera que el elemento indio o indígena no tiene lugar en las nuevas culturas nacionales que se estaban edificando. El Estado y las clases dominantes utilizaron todoslos mecanismos posibles para eliminarlas, ya que consideran que ponen en peligro sus posibilidades de transformarse en naciones verdaderamente modernas, al punto de que se organiza una educación ruralque no toma en cuenta a su principal población: la indígena. Por lo cual los gobiernos pusieron en práctica políticas específicas en los campos educativo, cultural, económico y social, destinadas aintegrar a las poblaciones indígenas a la cultura dominante. A pesar de ciertos avances en las propuestas educativas, los sectores más desarrollados de la sociedad siguen pensando que los indígenas sonun obstáculo para el éxito del proyecto de progreso y de unidad nacional de los gobiernos.
Un gran problema en todos los países de América Latina es la enseñanza en lenguas originarias, dada lagran diversidad y el poco personal capacitado para ello. En este sentido, la mayor parte de los programas de formación de profesionales bilingües en educación han enfrentado severos problemas que loshan llevado, en la mayoría de los casos, a enseñar en la lengua dominante y proponer a antropólogos o lingüistas para que acompañen a los alumnos en su aprendizaje. Éste es uno de los más grandes...
Regístrate para leer el documento completo.