Educación y Revolución
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
Facilitador del curso propedéutico: Dr. Zenón Hernández Hernández
Alumno: Manuel Dekar Vidal Cruz.
Tarea 1: Educación yrevolución. Conclusiones sobre el texto de Bazant “Los números favorecen a las minorías”
Coatzacoalcos, Ver., a 20 de septiembre de 2013.
Tarea 1: Educación y revoluciónConclusiones sobre el texto de Bazant “Los números favorecen a las minorías”.
a) la situación de la instrucción del indio y de la escuela rural
Durante el régimen de Porfirio Díaz la situación de lainstrucción del indio se basaba principalmente en las escuelas rurales, que se estima fueron insuficientes, de acuerdo a la población indígena de la época. Durante el porfiriato existió interés porescolarizar las zonas rurales, pero las cifras de alfabetización que se alcanzaron fueron insuficientes para abatir el rezago educativo que se traía acumulado en todo el país.
Aunque las leyes federales yestatales declararon que las haciendas debían tener escuelas para sus empleados, no se sabe con certeza si llegaron a cumplirse dichas leyes. Se decía entonces que el olvido de la educación rural teníasu origen en el desprecio con que los liberales y positivistas veían al indio, ya que consideraban que el trabajo que este realizaba era de mala calidad y con rendimientos muy bajos, al compararlo conel trabajo de los trabajadores extranjeros. Derivado de lo anterior no se incrementaban los salarios a los indígenas y por tanto sus ingresos eran precarios, lo que dificultaba que los niños indígenasasistieran a las escuelas y su permanencia en las mismas, dado que tenían que ayudar en las labores agrícolas y ganaderas. Los estados del país que mayores dificultades tuvieron con respecto a laeducación fueron aquellos que contaban con mayor población indígena, resultando entonces que en los estados del Norte hubo mayores índices de alfabetización, porque la política de sus gobernadores...
Regístrate para leer el documento completo.