educacion ambiental
“ ESCUELA ABIERTA”
Septiembre 05
1.-CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA.
El programa que a continuación desarrollamos hay que situarlo en y desde el proyecto de apertura de centros del C.E.I.P. CANDIDO DOMINGO, concretamente en la adecuación para el curso 2004/2005.
Esta es una iniciativa que se inicia principalmente desde la Asociación de padres y por tanto también se contextualiza ennuestros objetivos y principios de actuación. Especialmente desarrolla los siguientes:
Ofrecer servicios a los alumnos y a sus familias cada vez más adaptados a las necesidades de estos.
Ampliar la relación con el resto de los colegios de la zona y el barrio.
Colaborar con los maestros para mejorar la oferta educativa del colegio complementando el currículo escolar con la oferta en el tiempolibre.
La denominación que le hemos dado sintetiza el carácter de la propuesta: Queremos que sea educativa y flexible, abierta en todos los sentidos.
También deberemos vincularlo con nuestro programa global de actividades de tiempo libre o extraescolares que unifica los tiempos de guardería, comedor y actividades de la tarde”.
2.- FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA Y ADECUACIÓN AL CONTEXTO DELCENTRO.
Desde hace algún tiempo, desde la A.P.A. y la dirección del centro, se están haciendo esfuerzos para compatibilizar las necesidades que la vida actual impone a las familias con los horarios y dinámicas escolares. No es baladí el serio trabajo que desde ambas entidades se viene realizando por abrir la comunidad educativa al exterior, tratando de evitar que el colegio quede aislado tantodel entorno físico como de la realidad social. En esa línea se vienen tomando decisiones y estableciendo dinámicas serias de cara a liderar en el barrio la flexibilización de los espacios escolares dándoles cada vez más la triple vertiente de servicio educativo, asistencial y compensador.
El Colegio Público Cándido Domingo, ubicado en el barrio del arrabal de Zaragoza, cuenta en la actualidadcon 360 alumnos, de los cuales un 42% aproximadamente está constituido por menores de etnia gitana, de familias desfavorecidas o inmigrantes pertenecientes a 19 nacionalidades distintas. Esto nos permite contar con una diversidad que enriquece la participación de las familias en el programa de actividades complementarias o extraescolares.
El contexto social del centro hace que las necesidadesde adaptación sean muchas sobre horarios, actividades..., y que al mismo tiempo la comunidad educativa necesariamente esté obligada a abrirse al exterior para aprovechar lo que el entorno ofrece, desde instalaciones a entidades de carácter social que se ubican en el barrio o su población.
Nuestro colegio, al encontrarse en un barrio céntrico, recoge una población tan variada que permitecontar con una diversidad educativamente muy rica, hecho que si continúa la tendencia actual del centro se verá truncado, convirtiéndose nuestro colegio en el centro residual de la zona, por lo que es importante que podamos ofrecer servicios educativos, asistenciales y compensadores que impidan el deterioro, actualmente casi inevitable, del colegio, que desencadenará de forma irreversible en elrechazo de la población del barrio que es la que naturalmente debemos acudir a él.
En resumen, queremos que nuestro colegio sea como los demás, ni más ni menos, y para ello es imprescindible de momento, tomar medidas de discriminación positiva que nos iguale al resto; no obstante hemos de resaltar la percepción que tenemos desde diferentes instancias de la comunidad educativa de que la tendencianegativa que había iniciado el colegio no solo se ha estabilizado sino que ha variado su sentido obteniendo resultados muy satisfactorios en un análisis, de momento superficial pero optimista, de indicadores indirectos como son la participación de los niños en actividades, el grado de implicación de los padres que es cada vez mayor, la capacidad creativa de los profesores, etc.
Nos parece una...
Regístrate para leer el documento completo.