educacion de calidad
Imaginemos un libro de texto escrito en un lenguaje indescifrable o una pizarra sin tizas. Imaginemos una clase que se celebra en una sala de conciertos estruendosa, o a un niño o niña que intenta hacer sus deberes en medio de un huracán. Es claro que cuando faltan los componentes clave del proceso de aprendizaje y el contexto, la educación en sí misma está condenada alfracaso.
La calidad educativa es más que el resultado académico de los estudiantes frente a exámenes finales y otros por el estilo, o tener una infraestructura, tecnología e instalaciones que aseguren comodidad a los estudiantes. De lo contrario el fin primordial de la calidad educativa es generar un sistema educativo donde todos los niños y niñas sean bienvenidos y la diversidad y laflexibilidad sean vistas como un ingrediente importante para el desarrollo y crecimiento personal de todos los estudiantes.
Además de esto se tener en cuenta que la variación humana y las diferencias ocurren naturalmente, son una parte muy valiosa de la sociedad y deben reflejarse en el colegio, de manera que las instituciones educativas fueran capaces de ofrecer oportunidades en un rango de métodos detrabajo y el aprendizaje individual en orden de que ninguno se vea obligado a estar fuera de la comunión y la participación en el colegio
Ciertamente, recibir una educación de escasa calidad es lo mismo que no recibir educación alguna. Tiene poco sentido brindarle a un niño o niña la oportunidad de matricularse en la escuela si la calidad de la educación es tan precaria que no le permitiráalfabetizarse, adquirir las habilidades aritméticas básicas o prepararse para la vida.
Una educación de calidad, esencial para el aprendizaje verdadero y el desarrollo humano, se ve influida por factores que proceden del interior y el exterior del aula, como la existencia de unos suministros adecuados, o la naturaleza del entorno doméstico del niño o niña. Además de facilitar la transmisión deconocimientos y aptitudes necesarios para triunfar en una profesión y romper el ciclo de pobreza, la calidad desempeña un papel crítico a la hora de disminuir la brecha existente entre los géneros en materia de educación básica
El reto de avanzar significativamente en una educación de más calidad para todos debe figurar, todavía con mayor claridad y compromisos que hasta la fecha, en la agenda de lasprioridades de nuestro país. Sobre todo, si lo que queremos es ni provocar ni sostener desequilibrios, que podrían llegar a ser muy problemáticos, en nuestros niveles de desarrollo material y los que se refieren al progreso cultural, social y ciudadano, educativo y hasta moral. Lograr más y mejor educación para todos no es algo privativo de nuestro país, sino el contenido y el horizonte que ocupaa otros similares, así como también a aquellos que se encuentran en vías de desarrollo, cada uno con su historia detrás, sus contextos y condiciones generales y sectoriales.
El tema de la educación de calidad fue tomándose con mayor conciencia a comienzos de los ochenta, este problema empezó a verse como tema central para tratar de ver cómo se hacía para retener a los alumnos. La masificacióneducativa fue acompañada por una pérdida en la calidad. A partir de entonces se desarrollaron ideologías que hasta ahora van en progreso.
Se profundizó que el aprendizaje varía en función de diversos factores, en especial, en función del nivel socioeconómico de los hogares de los estudiantes. La igualdad formal de la escuela oculta una profunda desigualdad en la calidad y cantidad de aprendizajesefectivamente logrados. Todo parece indicar que quienes tienen más capital económico y cultural tienden a apropiarse en mayor medida de las formas más complejas y poderosas del saber.
Desde otro punto de vista se sugiere para una educación de calidad que los contenidos educativos son poco significativos para los alumnos; presentan escasa relación de los planes y programas con las necesidades...
Regístrate para leer el documento completo.